000078382 001__ 78382
000078382 005__ 20190326115333.0
000078382 037__ $$aTAZ-TFM-2018-1461
000078382 041__ $$aspa
000078382 1001_ $$aBetés Pola, Paula
000078382 24200 $$aFrecuency of adverse events during the hygiene of of neurocritical patients  at Miguel Servet Hospital in Zaragoza
000078382 24500 $$aEventos adversos durante el aseo del paciente neurocrítico  en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza
000078382 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2018
000078382 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000078382 520__ $$aIntroducción: El paciente neurocrítico requiere ser tratado y cuidado en una unidad de cuidados intensivos para recibir una atención integral y constante con la finalidad de cubrir todas sus necesidades básicas. El aseo es una intervención que tiene como objetivos proporcionar bienestar y confort al paciente, además de actuar como medida preventiva contra las infecciones, siendo por ello la parte fundamental de las actividades encaminadas a cubrir la necesidad de higiene. No obstante, a pesar de ser una actividad habitual y rutinaria no está exenta de riesgos.  Objetivos:  Medir la frecuencia de aparición de eventos adversos asociados a la práctica de la higiene en los pacientes neurocríticos, analizar los factores de riesgo que contribuyen a su aparición, reflejar la importancia de la monitorización y notificación de los mismos, y explicar las acciones que se llevan a cabo para prevenirlos y/o minimizarlos.  Metodología: Estudio descriptivo observacional transversal realizado en 72 pacientes neurocríticos ingresados en la UCI-CRTQ del HUMS, en el que se registraron las constantes vitales previas, durante y después del aseo diario, además de otras variables que podrían comportarse como factores de riesgo contribuyentes y/o predisponentes en la aparición de eventos adversos.  Resultados: Los eventos adversos durante el aseo diario estuvieron presentes en un 65,3% de la muestra, y estos se mantuvieron en el 26,4% de la población estudiada una vez concluido el procedimiento. El más común durante el procedimiento fue la desadaptación de la ventilación mecánica (48,4%) y el que se mantuvo en un mayor porcentaje de población una vez finalizado el mismo fue la hipertensión intracraneal (15,8%). Se produjeron un mayor número de eventos adversos en las personas de edad avanzada, en hombres y aquellos que requirieron un esfuerzo asistencial superior. Hubo un menor número de eventos adversos cuando el ratio enfermera-paciente fue menor, la duración del aseo fue mayor, se usó la movilización en bloque para la realización del mismo y se aplicaron medidas preventivas.  Conclusiones: Es imprescindible el control estricto de los valores hemodinámicos mediante la monitorización del paciente neurocrítico, la observación directa del paciente durante el aseo para detectar precozmente los eventos adversos, así como la notificación de estos, para mantener la seguridad del paciente en todo momento y poder establecer áreas de mejora. Así mismo, las medidas preventivas que son aplicadas por el personal de enfermería son útiles para disminuir la frecuencia de aparición de eventos adversos durante el aseo.
000078382 521__ $$aMáster Universitario en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería
000078382 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000078382 700__ $$aLucha López, Ana Carmen$$edir.
000078382 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bFisiatría y Enfermería$$cEnfermería
000078382 8560_ $$f650936@celes.unizar.es
000078382 8564_ $$s3520058$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/78382/files/TAZ-TFM-2018-1461.pdf$$yMemoria (spa)
000078382 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:78382$$pdriver$$ptrabajos-fin-master
000078382 950__ $$a
000078382 951__ $$adeposita:2019-03-26
000078382 980__ $$aTAZ$$bTFM$$cEUCS
000078382 999__ $$a20181217155228.CREATION_DATE