Resumen: En un contexto de crisis económica y financiera, la introducción de “planes de retribución flexible” permite optimizar la retribución neta del trabajador e individualizar su estructura, mediante la sustitución del salario dinerario por bienes, derechos y servicios adaptados a sus necesidades y preferencias. Esta fórmula retributiva, sin embargo puede plantear dudas en cuanto a los requisitos necesarios para su implantación, subordinados a la fuente de ordenación del salario que pueda verse afectada. Por otra parte, también tiene consecuencias de gran calado, por cuanto respecta al continuidad y permanencia en la negociación colectiva de estas fórmulas retributivas, la determinación de la naturaleza salarial o extrasalarial- de los conceptos retributivos en especie y su consideración a efectos de seguridad social, sobre todo, tras la ruptura de los nexos que operaban como elementos de homogeneización con la normativa tributaria, como consecuencia de la reducción del ámbito de aplicación del artículo 109 LGSS operado el Real Decreto Ley 16/2013. Idioma: Español Año: 2015 Publicado en: Civitas. Revista española de derecho del trabajo 180 (2015), 157-180 ISSN: 0212-6095 Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/MINECO/DER-2013-42759 Tipo y forma: Artículo (Versión definitiva) Área (Departamento): Área Derecho Trabajo y S.S. (Dpto. Derecho de la Empresa)