Aproximaciones historiográficas al emperador Constantino en España durante el franquismo
Resumen: Como todo sistema de gobierno de sesgo totalitario, el franquismo recurrió a la historia para justificar su existencia y forma. El emperador Constantino fue uno de los personajes a los que presto atención, por su doble condición de príncipe victorioso en la guerra y varón piadoso. La imagen de Constantino evoluciono con la sucesión de las llamadas familias del régimen. Así, Eduardo Aunós trazó una semblanza del emperador acorde con los ideales del falangismo en 1940. El auge del nacionalcatolicismo propicio la elaboración de nuevos retratos de Constantino. Dentro de este movimiento, el trabajo más comprometido con la ideología oficial fue el publicado por Ramón Sarabia en 1951. Finalmente, la llegada de la tecnocracia propicio la realización de estudios puramente académicos, como Censura en el mundo antiguo, de Luis Gil Fernández, de 1960
Idioma: Español
DOI: 10.20318/revhisto.2018.4220
Año: 2018
Publicado en: Revista de Historiografía 15, 28 (2018), 347-364
ISSN: 1885-2718

Factor impacto SCIMAGO: 0.121 - History (Q3)

Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA/Hiberus
Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/MINECO/HAR2016-77003-P
Tipo y forma: Artículo (Versión definitiva)
Área (Departamento): Área Historia Antigua (Dpto. Ciencias de la Antigüed.)

Creative Commons Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.


Exportado de SIDERAL (2021-01-28-09:12:53)


Visitas y descargas

Este artículo se encuentra en las siguientes colecciones:
Artículos



 Registro creado el 2019-08-19, última modificación el 2021-01-28


Versión publicada:
 PDF
Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)