000084710 001__ 84710
000084710 005__ 20191113143159.0
000084710 0248_ $$2sideral$$a114359
000084710 037__ $$aART-2017-114359
000084710 041__ $$aspa
000084710 100__ $$0(orcid)0000-0003-1025-4277$$aMerino Orozco, Abel$$uUniversidad de Zaragoza
000084710 245__ $$aLa coordinación entre espacios formativos formales y deportivos: un estudio de caso etnográfico en el fútbol prebenjamín
000084710 260__ $$c2017
000084710 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000084710 5203_ $$aEl fútbol escolar es hoy una actividad extraescolar de gran relevancia educativa y social. Muchos niños, acompañados por sus familias, participan en una competición reglada sobre la que vierten ilusiones y expectativas. La coordinación emerge como herramienta indispensable para abordar una educación holística del niño, con especial incidencia en una etapa de cambios psicosociales en la que comienza paralelamente su institucionalización escolar y deportiva. El estudio trata de comprender el modo en el que desarrollan las acciones para la coordinación entre los espacios formativos formales y extraescolares deportivos. Para ello, se utiliza un estudio de caso etnográfico en el que se desarrolla una observación participante durante un curso escolar completo, que se complementa con entrevistas en profundidad a maestros. El muestreo teórico se compone de 101 escolares de seis y siete años (cinco niñas y 96 niños), diez entrenadores de fútbol (todos hombres y correspondientes a diez equipos diferentes), 21 maestros (15 mujeres y cinco hombres) y otros actores como familias y organizadores que intervienen en la construcción del escenario socioeducativo. Los resultados más relevantes evidencian una sectorización de las actividades formativas para el niño, que construye aprendizajes en paralelo en dos espacios socioeducativos. Los espacios que facilitan la comunicación se emprenden desde iniciativas personales de agentes educativos con presencia en los dos espacios. Los familiares emergen como figuras educativas de relevancia para la coordinación. El estudio concluye revalorizando la comunicación para lograr una educación holística del niño, y que las actividades extraescolares puedan ser consideradas y utilizadas proactivamente en beneficio pedagógico de las particularidades inherentes a cada persona.
000084710 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
000084710 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000084710 700__ $$0(orcid)0000-0003-2380-8662$$aArraiz Pérez, Ana$$uUniversidad de Zaragoza
000084710 700__ $$0(orcid)0000-0002-5639-8973$$aSabirón Sierra, Fernando$$uUniversidad de Zaragoza
000084710 700__ $$0(orcid)0000-0003-3789-3781$$aUsán Supervía, Pablo$$uUniversidad de Zaragoza
000084710 700__ $$0(orcid)0000-0002-3852-039X$$aJarie, Laurane
000084710 7102_ $$14001$$2625$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Ciencias de la Educación$$cÁrea Métod.Invest.Diag.Educac.
000084710 7102_ $$14009$$2735$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Psicología y Sociología$$cÁrea Psicolog.Evolut.Educac
000084710 773__ $$g2-3, 19 (2017), 329-354$$pÁgora educ. fís. deport.$$tÁgora para la educación física y el deporte$$x1578-2174
000084710 8564_ $$s216370$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/84710/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000084710 8564_ $$s55839$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/84710/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000084710 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:84710$$particulos$$pdriver
000084710 951__ $$a2019-11-13-13:40:56
000084710 980__ $$aARTICLE