TAZ-TFG-2019-2545


Aplicación de dispositivos UAV para el estudio del manto nival en entornos de alta montaña: El papel de la iluminación en la calidad de los productos finales.

Rodríguez López, Guillermo
de la Riva Fernández, Juan (dir.) ; Revuelto Benedí, Jesús (dir.)

Universidad de Zaragoza, FFYL, 2019
Geografía y Ordenación del Territorio department, Análisis Geográfico Regional area

Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio

Abstract: La fotogrametría sobre UAVs es una de las metodologías que más desarrollo ha tenido para el estudio de la criosfera en la última década, debido a su buena resolución temporal y autonomía. En este trabajo se ha puesto a prueba la aplicabilidad de este método en un entorno de alta montaña del Pirineo aragonés (cuenca de Izas) bajo diferentes condiciones de iluminación, con el fin de comprobar cuál es el papel que dichas condiciones desempeñan en la calidad de los productos finales. Para ello se han realizado 5 vuelos con un dispositivo UAV de ala fija a distintas horas del día, con diferentes ángulos de incidencia solar, propiciando la aparición de sombras topográficas y distintas condiciones de iluminación en el área de estudio. Para cuantificar la precisión de esta metodología se han comparado las nubes de puntos de los vuelos con una nube de puntos generada de manera el mismo día con láser escáner terrestre, método validado en el área de estudio. Los resultados muestran que para los vuelos con buenas condiciones de iluminación el error medio es – 0,01m y el error absoluto 0,07m. Los resultados confirman el potencial de esta metodología para el estudio del manto nival a escala detalle. Sin embargo, en condiciones de iluminación malas encontramos ausencia de datos y niveles de error sustancialmente más elevados. A modo de ejemplo de aplicación se genera un mapa de espesor de nieve en el área de estudio a partir de la nube de puntos del mejor vuelo del UAV y la nube de puntos del vuelo LiDAR PNOA del Instituto geográfico nacional. A partir de los valores de espesor del manto nival obtenidos, se ha puesto en relación la distribución del manto nival en la cuenca con las principales variables topográficas: Altitud, pendiente, curvatura, TPI y radiación potencial.


Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Grado

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Academic Works > Trabajos Académicos por Centro > facultad-de-filosofia-y-letras
Academic Works > End-of-grade works



Back to search

Rate this document:

Rate this document:
1
2
3
 
(Not yet reviewed)