000086130 001__ 86130
000086130 005__ 20231027130637.0
000086130 0247_ $$2doi$$a10.1016/j.gastrohep.2018.10.006
000086130 0248_ $$2sideral$$a109090
000086130 037__ $$aART-2019-109090
000086130 041__ $$aspa
000086130 100__ $$aLlorente Barrio, M.
000086130 245__ $$aPioderma gangrenoso bilateral asociado a colitis ulcerosa y proctocolectomía restauradora
000086130 260__ $$c2019
000086130 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000086130 5203_ $$aLa enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se relaciona con un amplio espectro de manifestaciones extra-intestinales. Entre ellas, las afecciones dermatológicas -como el eritema nudoso (EN), las aftas orales o el pioderma gangrenoso (PG)- son las segundas en frecuencia.
El PG es una dermatosis neutrofílica que ocurre en aproximadamente un 1% de los pacientes con EII, siendo más frecuente en mujeres que en varones1. Recientes estudios apuntan a una mayor incidencia del PG en pacientes con colitis ulcerosa (CU) que con enfermedad de Crohn (EC), y en prácticamente la totalidad de los casos publicados existe o ha existido afectación cólica1. El PG puede ocurrir antes, después o de manera simultánea al diagnóstico de la EII, y parece no estar relacionado con su curso y gravedad2. Se caracteriza por la aparición de una o varias pústulas en la piel que rápidamente evolucionan a una úlcera muy dolorosa, a veces de gran tamaño, de fondo exudativo, con un borde de crecimiento violáceo perilesional sobreelevado. El estudio anatomopatológico no es específico, pero permite excluir otras causas potenciales de ulceración, como las infecciones o la isquemia crónica. Su tratamiento incluye medidas locales, como el desbridamiento del tejido necrótico y los antibióticos tópicos y, en la mayoría de los casos, es necesario el tratamiento sistémico con corticoides (prednisona 1-1, 5 mg/kg/día o equivalente). En los casos refractarios —hasta un 50% en algunas series— se emplean inmunosupresores como los inhibidores de la calcineurina o los anti-TNF alfa...
000086130 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000086130 590__ $$a1.581$$b2019
000086130 591__ $$aGASTROENTEROLOGY & HEPATOLOGY$$b82 / 88 = 0.932$$c2019$$dQ4$$eT3
000086130 592__ $$a0.248$$b2019
000086130 593__ $$aGastroenterology$$c2019$$dQ3
000086130 593__ $$aHepatology$$c2019$$dQ4
000086130 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/other$$vinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
000086130 700__ $$0(orcid)0000-0003-3970-5457$$aGarcía López, S.$$uUniversidad de Zaragoza
000086130 700__ $$aGilaberte Calzada, Y.
000086130 700__ $$aMonzón Báez, R.M.
000086130 700__ $$aCasas Deza, D.
000086130 700__ $$aLamuela Calvo, L.J.
000086130 7102_ $$11007$$2610$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Medicina, Psiqu. y Derm.$$cArea Medicina
000086130 773__ $$g41, 7 (2019), 441-442$$pGastroenterol. hepatol.$$tGastroenterologia y Hepatologia$$x0210-5705
000086130 8564_ $$s161940$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/86130/files/texto_completo.pdf$$yPostprint
000086130 8564_ $$s46637$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/86130/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yPostprint
000086130 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:86130$$particulos$$pdriver
000086130 951__ $$a2023-10-27-12:53:10
000086130 980__ $$aARTICLE