000086984 001__ 86984 000086984 005__ 20210520140805.0 000086984 037__ $$aTESIS-2020-006 000086984 041__ $$aspa 000086984 1001_ $$aIguacel Azorín, Mª Isabel 000086984 24500 $$aDesventajas socioeconómicas, obesidad y factores relacionados 000086984 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2018 000086984 300__ $$a285 000086984 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2020-6$$x2254-7606 000086984 500__ $$aPresentado: 29 10 2018 000086984 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Fisiatría y Enfermería, 2018$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2018 000086984 506__ $$aall-rights-reserved 000086984 520__ $$aLa obesidad infantil sigue siendo un problema de salud importante. A pesar de la estabilización en la prevalencia de obesidad infantil de algunos países desarrollados descrita anteriormente, esta tendencia se ha limitado comúnmente a los niños con mayores recursos sociales y económicos. La obesidad es una enfermedad multifactorial y compleja, resultado de un desequilibrio energético entre la energía consumida y la energía gastada. La alimentación, la actividad física y los comportamientos sedentarios son factores directamente relacionados con el balance energético. Por su parte, los factores psicosociales influyen en los comportamientos alimentarios y en los niveles de actividad física y sedentarismo. A su vez, todos estos factores están social y económicamente determinados tanto directa como indirectamente. En general, en los países desarrollados, los niños de familias con un nivel socioeconómico bajo consumen alimentos de menor calidad, son menos activos físicamente, son más sedentarios y presentan problemas psicosociales con más frecuencia que los niños de familias de alto nivel socioeconómico. Por lo tanto, los niños de familias de bajo nivel socioeconómico tienen mayor riesgo de desarrollar sobrepeso, obesidad y enfermedades cardiovasculares a lo largo del ciclo vital que los niños de familias de nivel socioeconómico más alto. Además de los indicadores socioeconómicos clásicos, existen otras condiciones de vulnerabilidad socioeconómica menos exploradas en la literatura, relacionadas con la estructura familiar, las redes de apoyo, la situación de desempleo o el origen inmigrante y que podrían afectar negativamente a los menores a través de su impacto en los estilos de vida y la salud mental, independientemente de la educación, la ocupación y los ingresos. En la presente Tesis Doctoral se analizaron cuatro grupos vulnerables: 1) los niños cuyos padres carecían de una red social de apoyo, 2) los niños con un origen inmigrante, 3) los niños con una estructura familiar no tradicional y 4) los niños con padres desempleados.<br />La presente Tesis Doctoral tiene como objetivo explorar las asociaciones entre grupos vulnerables y diferentes resultados de salud, particularmente:<br />1) la asociación entre las vulnerabilidades sociales en los niños y factores relacionados con el balance energético (alimentación, actividad física y conductas sedentarias)<br />2) la asociación entre las vulnerabilidades sociales en la infancia y los problemas psicosociales<br />3) la relación entre las diferentes vulnerabilidades con la obesidad y el síndrome metabólico.<br />Todas estas asociaciones se estudiaron de forma transversal y longitudinalmente por lo que esta tesis también tuvo como objetivo:<br />4) evaluar el impacto de las vulnerabilidades sociales a lo largo del tiempo, así como el efecto de la acumulación de estas desventajas socioeconómicas en la obesidad y en sus factores relacionados, independientemente de la educación y de los ingresos familiares.<br />Para lograr estos objetivos, se consideraron los datos de dos estudios: 1) Identification and Prevention of Dietary- and Lifestyle-induced Health Effects in Children and Infants (IDEFICS), un estudio prospectivo multicéntrico de cohortes, que incluía una intervención para la prevención de la obesidad en ocho países europeos (Bélgica, Chipre, Estonia, Alemania, Hungría, Italia, España y Suecia) y 2) el Crecimiento y la Alimentación durante la Lactancia y la Primera Infancia en Niños Aragoneses / Crecimiento y Alimentación durante la infancia y la primera infancia en niños de Aragón, el estudio CALINA, basado en una cohorte de niños aragoneses seguidos desde el nacimiento hasta los 6 años de edad.<br />El tamaño muestral total al comienzo del estudio IDEFICS fue de 16.229 niños y en el estudio CALINA de 1.540 niños. El tamaño de la muestra utilizado en los diferentes artículos varió de 1.031 a 13.891 niños, según el número de participantes con información completa disponible en cada caso.<br />Los resultados de este trabajo mostraron que los niños cuyos padres carecían de red social tenían un mayor riesgo de presentar problemas psicosociales, patrones alimentarios poco saludables (caracterizados por una mayor frecuencia de consumo de aperitivos y comida rápida), más tiempo dedicado a comportamientos sedentarios y mayor frecuencia de obesidad. Los niños con un origen inmigrante y o pertenecientes a minorías étnicas también tenían un mayor riesgo de tener sobrepeso u obesidad, seguir un patrón alimentario poco saludable y dedicar más tiempo a comportamientos sedentarios. En el estudio en España, los niños romaníes (gitanos) y aquellos de origen latinoamericano tenían respectivamente cuatro y tres veces más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad que los niños españoles no gitanos. Los niños de familias no tradicionales también corrieron un mayor riesgo de informar problemas psicosociales. Finalmente, los niños con padres desempleados también presentaban niveles más altos de tiempo de pantalla.<br />Si bien las vulnerabilidades sociales parecen afectar negativamente a la alimentación de los niños y a los comportamientos sedentarios, nuestros resultados no mostraron ninguna asociación estadísticamente significativa entre las vulnerabilidades sociales y la actividad física evaluada objetivamente mediante acelerómetros. No obstante, los resultados apuntaron en la dirección esperada y todos los grupos vulnerables tuvieron menos probabilidades de ser miembros de un club deportivo.<br />Teniendo en cuenta el efecto de las desventajas socioeconómicas en el síndrome metabólico, los niños de familias con bajo nivel educativo, los niños de familias no tradicionales, los niños cuyos padres estaban desempleados y los niños que acumulaban más de tres desventajas mostraron una puntuación en el riesgo de síndrome metabólico significativamente mayor en comparación con los grupos no desfavorecidos.<br />Finalmente, al evaluar el impacto de las vulnerabilidades sociales a lo largo del tiempo y la acumulación de éstas sobre la obesidad infantil y factores relacionados, se observó en general un mayor riesgo en aquellos niños que fueron vulnerables en ambos momentos, aquellos que cambiaron su estado de no vulnerabilidad a uno vulnerable y aquellos que acumularon más vulnerabilidades.<br />Estos resultados fueron observados incluso tras ajustarse por indicadores socioeconómicos clásicos (educación e ingresos), lo que sugiere un efecto independiente de estas vulnerabilidades sociales.<br />Las principales limitaciones de los resultados incluidos en la presente tesis doctoral fueron:<br />1) Un posible sesgo de selección derivado de los participantes que decidieron aceptar llevar a cabo el estudio así como del hecho que grupos más desfavorecidos, con mayores tasas de obesidad o mayor riesgo de síndrome metabólico, más problemas psicosociales o con estilo de vida menos saludables no completaron toda la información requerida o no continuaron en el estudio de seguimiento. 2) Las situaciones vulnerables pueden ser diferentes dentro del mismo grupo vulnerable. Por ejemplo, los niños con ambos padres desempleados pueden tener más dificultades en comparación con los niños con un solo miembro desempleado. Además, los niños inmigrantes incluyen a niños con origen, recursos y situaciones diferentes que pueden implicar dificultades de adaptación más favorables. Sin embargo, debido a razones estadísticas derivadas de un tamaño de muestra pequeño, estas situaciones en el grupo vulnerable se incluyeron en la misma categoría.<br />3) Otra limitación es la confianza en las medidas autoinformadas, como el peso y la estatura de los padres, los informes de estos sobre la alimentación de los niños y los patrones de actividad y otros aspectos del balance energético, que no se midieron objetivamente.<br />Las principales fortalezas de este estudio incluyen el diseño prospectivo, la gran muestra de niños europeos de diferentes edades, los exámenes físicos repetidos y las mediciones de laboratorio en niños pequeños siguiendo un procedimiento estandarizado.<br />En conclusión, las vulnerabilidades sociales en la primera infancia (principalmente la falta de una red social de apoyo) se asociaron con estilos de vida menos saludables (caracterizados por un patrón de consumo de alimentos procesados y conductas sedentarias) y con más problemas psicosociales, independientemente de la educación, ocupación e ingresos familiares, lo que puede estar asociado con tasas más altas de obesidad y síndrome metabólico en aquellos grupos vulnerables. En consecuencia, los responsables de la formulación de políticas deberían centrarse en estos grupos socialmente más desfavorecidos para mejorar sus estilos de vida y la situación psicosocial de los niños a fin de reducir las desigualdades en materia de salud.<br /> 000086984 520__ $$a<br /> 000086984 521__ $$97084$$aPrograma de Doctorado en Ciencias de la Salud y del Deporte 000086984 6531_ $$apsicologia del niño y del adolescente 000086984 6531_ $$asalud publica 000086984 6531_ $$aepidemiologia 000086984 6531_ $$apediatria 000086984 700__ $$aFernández Alvira, Juan Miguel$$edir. 000086984 700__ $$aMoreno Aznar, Luis$$edir. 000086984 700__ $$aBornHorst, Claudia$$edir. 000086984 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bFisiatría y Enfermería 000086984 830__ $$9496 000086984 8560_ $$ftdr@unizar.es 000086984 8564_ $$s5714333$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/86984/files/TESIS-2020-006.pdf$$zTexto completo (spa) 000086984 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:86984$$pdriver 000086984 909co $$ptesis 000086984 9102_ $$a$$bFisiatría y Enfermería 000086984 980__ $$aTESIS