000088874 001__ 88874
000088874 005__ 20200514105017.0
000088874 037__ $$aTAZ-TFG-2019-2041
000088874 041__ $$aspa
000088874 1001_ $$aPerera Sánchez, Marta
000088874 24200 $$aPhysiotherapy intervention plan for functional ankle instability in a national rhythmic gymnastics team
000088874 24500 $$aPlan de intervención fisioterápico para la inestabilidad funcional de tobillo en un equipo nacional de gimnasia rítmica
000088874 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2019
000088874 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000088874 520__ $$aIntroducción: La exigencia técnica en la gimnasia rítmica, donde la flexibilidad y la fuerza desempeñan un papel clave, exige un volumen de entrenamiento cada vez más elevado con numerosas repeticiones de la rutina, aumentando el riesgo de lesiones. Además, es la articulación del tobillo la parte más lesionada de la extremidad inferior en este deporte, debido a la gran carga que soporta tanto en saltos como en equilibrios monopodales. Tras estas lesiones es frecuente la aparición de inestabilidad funcional, tratada en la mayoría de casos mediante protocolos de fortalecimiento y propiocepción.   Objetivos: Se pretende diseñar y comprobar los efectos de un programa de estabilización del tobillo basado en ejercicios de fortalecimiento, propiocepción y rendimiento deportivo, en un grupo de gimnastas con presencia de inestabilidad funcional en dicha articulación.  Material y métodos: Se trata de un diseño cuasi-experimental antes-después, no aleatorizado. Se coge una muestra de 5 gimnastas (n=5) y se miden una serie de parámetros antes y después de la realización del programa para comprobar su efectividad.   Resultados: Mejora de la sensación de inestabilidad según CAIT y disminución del dolor según EVA sin ser significativas. Ligero aumento en el rango de flexión plantar y disminución en flexión dorsal. Las mejoras más significativas tras el programa son el aumento de la fuerza, especialmente en tibial anterior y peroneos, el aumento del equilibrio según ARISTO y de rendimiento deportivo según el Tripple Crossover Hop Test. En cambio, existe un empeoramiento en el ítem del ARISTO que mide los saltos con la cuerda.  Conclusiones: El programa es efectivo para disminuir la sensación de inestabilidad en la muestra, en el aumento de fuerza en los peroneos y tibial anterior y en el aumento del equilibrio y del rendimiento deportivo. Además, tras el estudio las deportistas adquieren nuevos hábitos en el calentamiento incluyendo algunos de los ejercicios propuestos en el programa.<br />
000088874 521__ $$aGraduado en Fisioterapia
000088874 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000088874 700__ $$aHidalgo García, César$$edir.
000088874 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bFisiatría y Enfermería$$cFisioterapia
000088874 8560_ $$f721743@celes.unizar.es
000088874 8564_ $$s1049405$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/88874/files/TAZ-TFG-2019-2041.pdf$$yMemoria (spa)
000088874 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:88874$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000088874 950__ $$a
000088874 951__ $$adeposita:2020-05-13
000088874 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cEUCS
000088874 999__ $$a20190625185332.CREATION_DATE