Resumen: Introducción: La esperanza de vida se ha visto aumentada en los últimos años, lo que ha conllevado un aumento de la dependencia y con ella la necesidad de la figura de cuidador principal. Se entiende como cuidador principal a la persona perteneciente al círculo cercano del paciente que asume total o parcial responsabilidad sobre las ABVD del paciente dependiente. El perfil del agente de cuidados es mayoritariamente femenino por una asociación a lo largo de la historia del acto de cuidar a la mujer. La situación de dependencia puede surgir de forma repentina o progresiva, y asumir el rol de cuidador principal puede producir sobrecarga conocida como “síndrome del cuidador principal”, que surge cuando se pone en peligro la salud física, psicológica y social del responsable de cuidados. El grado de sobrecarga se mide internacionalmente a través de la “escala de Zarit”. La formación de los cuidadores en el ámbito práctico podría disminuir secuelas tanto en los cuidadores como en los pacientes dependientes. Objetivo: fomentar el conocimiento de cuidadores principales sobre autocuidados enfocados a mejorar su salud física y su calidad de vida mediante el diseño de un programa de autocuidados dirigido a esta población. Metodología: se ha realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos, libros y páginas web con el fin de desarrollar un programa de autocuidados a partir de información actualizada. Conclusión: Tras la realización del programa de salud se concluye que las principales dudas de los cuidadores son sobre la movilización e higiene del paciente y que la intervención sobre los agentes de cuidados mejorará de forma indirecta la salud del paciente dependiente.