000089545 001__ 89545
000089545 005__ 20210520140812.0
000089545 037__ $$aTESIS-2020-085
000089545 041__ $$aspa
000089545 080__ $$a504
000089545 1001_ $$aSarasa Maestro, Carlos Javier
000089545 24500 $$aPolíticas de retribución para sistemas fotovoltaicos conectados a red
000089545 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2020
000089545 300__ $$a136
000089545 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2020-85$$x2254-7606
000089545 500__ $$aPresentado:  07 02 2020
000089545 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Instituto de Investigación Mixto CIRCE, 2020$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2020
000089545 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
000089545 520__ $$aEn esta tesis se han analizado las estrategias que se han aplicado, y otras que podrían aplicarse, con el fin de impulsar el mercado fotovoltaico teniendo en cuenta el necesario equilibrio entre sostenibilidad, beneficio y competitividad. Se ha estudiado la situación en España de la paridad de red fotovoltaica, utilizando para ello el Levelized Cost of Energy (LCOE) y la Tasa Interna de Retorno de la inversión (TIR), analizando la opción de incluir autoconsumo. Además, se han realizado varios estudios y análisis con el fin de determinar cuándo y cómo se podría alcanzar la paridad de red fotovoltaica, aplicando para ello cálculos determinísticos y una técnica probabilística (Montecarlo).<br />En el inicio del desarrollo del sector fotovoltaico, por ser una tecnología de baja eficiencia comparada con otras fuentes de generación eléctrica, y por tener un elevado coste y no estar suficientemente madura, se aplicaron políticas basadas en subvenciones gubernamentales. España y Alemania fueron los precursores en este tipo de políticas. Posteriormente, también las aplicaron Italia, Francia y Reino Unido. Tras esta primera fase, se redujeron las tarifas subsidiarias como consecuencia de la reducción de los costes y de una mejora en la eficiencia de los componentes de las plantas fotovoltaicas, desarrollándose el sector hasta llegar a la paridad con la red, momento en el que la tecnología fotovoltaica llegó a ser competitiva frente a otras fuentes de energía. <br />En primer lugar, se analizaron las diferentes políticas de remuneración aplicadas en Europa, estudiando el efecto de estas políticas de remuneración en el mercado global y en las expectativas de los inversores. Las diferentes políticas de remuneración llevadas a cabo en los países miembros de la Unión Europea han sido: Feed in Tariff (FiT), bonos verdes, beneficios fiscales e incentivos a la inversión y subastas de energía. <br />En la segunda parte de esta tesis se estudió la paridad de red (Grid Parity), analizando varios casos de instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica en España. La paridad de red se alcanza cuando el precio minorista de la electricidad es, al menos, igual al coste de generación que se obtiene a partir de los costes de las diferentes fuentes de energía del parque generador: nuclear, gas natural, carbón, petróleo, hidroeléctrica, eólica, fotovoltaica, etc. El parámetro utilizado para el estudio fue el LCOE. El análisis del LCOE permite determinar si una tecnología de generación se encuentra lejos, o cerca, de lograr la paridad de red. <br />En la tercera parte de esta tesis se analizó la opción de llevar a cabo autoconsumo. Se comprobó que los costes de la instalación y de los componentes podrían hacer muy competitivo el precio del kWh generado por un sistema fotovoltaico. El propósito principal de este análisis fue determinar cuál es la combinación de fuentes de generación de energía eléctrica más rentable para ser utilizada en una vivienda, considerando en todos los casos generación fotovoltaica. <br />En la cuarta parte de esta tesis se llevó a cabo un análisis de sensibilidad con el fin de determinar la situación, en España, respecto de la paridad de red para las instalaciones fotovoltaicas, utilizando como parámetros de estudio el LCOE y la TIR. Para ello se consideraron tres instalaciones fotovoltaicas de diferentes tamaños (5, 50 y 500 kW). El objetivo principal fue determinar dónde y cuándo se alcanzará la paridad de red. Los resultados reflejaron que la paridad de red ha sido ya alcanzada en varios de los escenarios considerados. Se aplicó un método de cálculo determinístico y otro probabilístico (técnica de Montecarlo), determinando el punto en el que se alcanza la paridad de red, donde el subsidio tarifario es cero y la TIR es atractiva para los inversores privados. <br />
000089545 520__ $$a<br />
000089545 521__ $$97097$$aPrograma de Doctorado en Energías renovables y Eficiencia energética
000089545 6531_ $$afuentes no convencionales de energia
000089545 6531_ $$aenergia solar
000089545 6531_ $$ageneracion de energia
000089545 700__ $$aBernal Agustín, José Luis$$edir.
000089545 700__ $$aDufo López, Rodolfo$$edir.
000089545 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bInstituto de Investigación Mixto CIRCE
000089545 830__ $$9509
000089545 8560_ $$ftdr@unizar.es
000089545 8564_ $$uhttps://zaguan.unizar.es/record/89545/files/TESIS-2020-085.pdf$$zTexto completo (spa)
000089545 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:89545$$pdriver
000089545 909co $$ptesis
000089545 9102_ $$a$$bInstituto de Investigación Mixto CIRCE
000089545 980__ $$aTESIS