000089546 001__ 89546
000089546 005__ 20210520140812.0
000089546 037__ $$aTESIS-2020-086
000089546 041__ $$aspa
000089546 080__ $$a617.5;314
000089546 1001_ $$aMiguelena Hycka, Javier
000089546 24500 $$aInfluencia de la fragilidad en la morbimortalidad y calidad de vida tras cirugía cardiaca
000089546 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2020
000089546 300__ $$a245
000089546 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2020-86$$x2254-7606
000089546 500__ $$aPresentado: 13 02 2020
000089546 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, 2020$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2020
000089546 506__ $$aall-rights-reserved
000089546 520__ $$aJUSTIFICACIÓN<br />La fragilidad se ha reconocido como un importante factor de riesgo para la aparición de complicaciones y mortalidad en el postoperatorio de cirugía cardiaca, sin embargo, su aplicación en la práctica clínica diaria todavía no se ha implantado de manera rutinaria. Por otra parte, al indicar una cirugía cardiaca en los pacientes de mayor edad y con cierto grado de fragilidad, además del riesgo de morbilidad y mortalidad postoperatorias, debemos valorar la calidad de vida y capacidad funcional esperables tras la intervención. En este sentido, el impacto de la fragilidad sobre la calidad de vida postoperatoria de los pacientes ha sido escasamente estudiado y cuestiones como si los pacientes frágiles mejoran su calidad de vida o disminuyen su nivel de fragilidad tras la cirugía, todavía quedan por aclarar.<br />OBJETIVOS<br />Estudiar la influencia de la fragilidad en los resultados globales tras una cirugía cardiaca mayor, teniendo en cuenta, además de la morbimortalidad, los cambios en la calidad de vida y la propia fragilidad tras la intervención.<br />MÉTODOS<br />Estudio de cohortes, multicéntrico, prospectivo y con seguimiento a 6 meses. Se incluirán los pacientes de 70 o más años intervenidos de cirugía cardiaca programada, con el uso de circulación extracorpórea en los Hospitales Ramón y Cajal de Madrid, Hospital Central de Asturias y Hospital Universitario de Canarias. Se realizará una evaluación preoperatoria de la fragilidad, calidad de vida y capacidad funcional de los pacientes. A los 6 meses tras la cirugía se evaluará de nuevo de la fragilidad y la calidad de vida utilizando las mismas herramientas que en el preoperatorio. Para la evaluación de la fragilidad se emplearán cuatro escalas que son representantes de los tres principales modelos teóricos del concepto de fragilidad: La escala de Fried, la escala FRAIL, la Clinical Frailty Scale y el Frailty index. Se analizará la incidencia de morbimortalidad en los pacientes clasificados en tres grupos ordinales de fragilidad (frágil, prefrágil y robusto). Se estudiará la capacidad de las escalas de fragilidad para mejorar la predicción del riesgo quirúrgico al combinarlas con las herramientas habitualmente empleadas para tal fin (EuroSCORE I y II). También se estudiará el cambio en la calidad de vida y en la propia fragilidad a los 6 meses de la intervención.<br />RESULTADOS<br />Se incluyeron 137 pacientes con una edad mediana de 78 años, de los cuales 109 completaron los 6 meses de seguimiento. La prevalencia de fragilidad varió entre el 12% y el 47% en función de la escala utilizada para su evaluación. Las cuatro escalas de fragilidad coinciden en identificar la fragilidad con pacientes de mayor edad, más frecuentemente mujeres, con mayor carga de comorbilidad y peor calidad de vida que los pacientes prefrágiles o robustos. Hubo una tendencia lineal estadísticamente significativa en la incidencia de mortalidad o complicaciones mayores tras la cirugía a medida que el nivel de fragilidad aumentaba con todas las escalas evaluadas. La capacidad predictiva del EuroSCORE I y II mejoró significativamente al combinarlos con las distintas escalas de fragilidad. Los pacientes frágiles presentaron unos índices de calidad de vida basales significativamente inferiores a los prefrágiles o robustos, sin embargo, a los 6 meses tras la cirugía, los pacientes frágiles y prefrágiles mejoraron de manera significativa su calidad de vida. Los pacientes robustos mantuvieron sus elevados niveles de calidad de vida previa. A los 6 meses de la intervención, también hubo una disminución en la prevalencia de fragilidad con todas las escalas evaluadas. <br />CONCLUSIONES <br />La fragilidad constituye un importante factor de riesgo para la aparición de complicaciones mayores y mortalidad en el postoperatorio de cirugía cardiaca. Los pacientes frágiles y prefrágiles experimentan una mejoría significativa en su calidad de vida a los 6 meses de la intervención con respecto a sus niveles preoperatorios, mientras que los pacientes robustos mantienen su alta calidad de vida previa. La fragilidad tiene un carácter dinámico y parcialmente reversible, disminuyendo significativamente a los 6 meses de la cirugía.<br />
000089546 520__ $$a<br />
000089546 521__ $$97085$$aPrograma de Doctorado en Medicina
000089546 6531_ $$acirugia cardiaca
000089546 6531_ $$aenvejecimiento de la poblacion
000089546 700__ $$aSilva Guisasola, Jacobo$$edir.
000089546 700__ $$aMiguelena Bobadilla, José María$$edir.
000089546 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bCirugía, Ginecología y Obstetricia
000089546 830__ $$9497
000089546 8560_ $$ftdr@unizar.es
000089546 8564_ $$uhttps://zaguan.unizar.es/record/89546/files/TESIS-2020-086.pdf$$zTexto completo (spa)
000089546 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:89546$$pdriver
000089546 909co $$ptesis
000089546 9102_ $$a$$bCirugía, Ginecología y Obstetricia
000089546 980__ $$aTESIS