000089560 001__ 89560
000089560 005__ 20200716101554.0
000089560 0247_ $$2doi$$a10.17979/sportis.2020.6.2.5975
000089560 0248_ $$2sideral$$a117670
000089560 037__ $$aART-2020-117670
000089560 041__ $$aspa
000089560 100__ $$aSimón-Montañés, Laura
000089560 245__ $$aPatrones de desplazamiento al centro educativo en adolescentes de Huesca
000089560 260__ $$c2020
000089560 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000089560 5203_ $$aEl objetivo del estudio fue describir el tipo de desplazamiento utilizado por los adolescentes de Huesca para ir y volver del centro educativo, así como analizar su asociación con el género y el curso académico. Participaron 1.709 adolescentes (Medad=14.20; DT=1.56; 51.7% chicas) de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a 1º de Bachillerato. Los estudiantes cumplimentaron un cuestionario sobre el modo habitual de desplazamiento en la ida y vuelta al instituto. Los resultados señalaron que un 76.4% de los adolescentes se desplazaba activamente (i.e., andando o en bicicleta) tanto en la ida como en la vuelta. De los adolescentes que se desplazaban activamente, un 78.5% en la ida y un 81.7% en la vuelta lo hacía caminando. En relación con el género, se encontró una asociación positiva entre ir andando al centro educativo y ser chica, así como entre ir en bicicleta y ser chico. En relación con el curso académico, desplazarse andando al centro educativo se asoció positivamente con 4º de ESO y negativamente con 1º de Bachillerato. Asimismo, desplazarse en bicicleta se asoció positivamente con 1º de Bachillerato y negativamente con 3º de ESO. Aunque la mayoría de los adolescentes se desplaza activamente al instituto, parece necesario promover programas escolares que incentiven el desplazamiento activo de los jóvenes dada las características favorables de movilidad de la ciudad de Huesca. De igual modo, parece necesaria la promoción de la bicicleta como modo de desplazamiento al instituto, especialmente en las chicas y en los estudiantes de ESO
000089560 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/MINECO/EDU2013-42048-R
000089560 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000089560 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000089560 700__ $$0(orcid)0000-0001-9126-5976$$aAibar, Alberto$$uUniversidad de Zaragoza
000089560 700__ $$0(orcid)0000-0002-1543-5109$$aAbós, Ángel
000089560 700__ $$0(orcid)0000-0001-8115-0649$$aGarcía-González, Luis$$uUniversidad de Zaragoza
000089560 700__ $$0(orcid)0000-0002-2077-1983$$aSevil-Serrano, Javier
000089560 7102_ $$13001$$2187$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Expres.Music.Plást.Corp.$$cÁrea Didáctica Expres.Corporal
000089560 773__ $$g6, 2 (2020), 286-307$$pSportis (A Coruña)$$tSPORTIS-SCIENTIFIC TECHNICAL JOURNAL OF SCHOOL SPORT PHYSICAL EDUCATION AND PSYCHOMOTRICITY$$x2386-8333
000089560 8564_ $$s312227$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/89560/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000089560 8564_ $$s34928$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/89560/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000089560 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:89560$$particulos$$pdriver
000089560 951__ $$a2020-07-16-09:48:16
000089560 980__ $$aARTICLE