000089853 001__ 89853
000089853 005__ 20220405150419.0
000089853 0247_ $$2doi$$a10.1016/j.gaceta.2019.12.003
000089853 0248_ $$2sideral$$a117475
000089853 037__ $$aART-2020-117475
000089853 041__ $$aspa
000089853 100__ $$0(orcid)0000-0002-3087-8899$$aGasch-Gallén, Ángel$$uUniversidad de Zaragoza
000089853 245__ $$aDiversidad afectivo-sexual, corporal y de género más allá del binarismo en la formación en ciencias de la salud
000089853 260__ $$c2020
000089853 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000089853 5203_ $$aLos sistemas de salud y la formación de profesionales parten del binarismo de género. En las diferentes etapas del ciclo vital existen situaciones que provocan inequidades, falta de oportunidades y riesgos para la salud de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex (LGBTI). Este trabajo pretende explorar la necesidad de incluir la diversidad afectivo-sexual, corporal y de género (DASCG) en los currículos de las titulaciones en ciencias de la salud. Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa para identificar recomendaciones basadas en marcos y experiencias internacionales con nuevos enfoques para incorporar la DASCG, además de un análisis crítico de la situación actual acerca de las carencias en la inclusión de la DASCG en las titulaciones en ciencias de la salud. En la actualidad existe una progresiva inclusión de la DASCG en las ciencias de la salud en muchos países, que es considerada fundamental para unas prácticas profesionales éticas y una asistencia y unos cuidados de excelencia. Ofrecemos un resumen de los avances, los debates emergentes y las estrategias docentes para la inclusión de la DASCG en experiencias previas internacionales. Estas experiencias señalan la necesidad de la inclusión de la DASCG, la falta de conocimientos sobre las necesidades específicas de las personas LGBTI y los beneficios de la ruptura con la imposición binaria. Se recomienda aumentar los conocimientos sobre terminología, derechos y desigualdades, y la participación activa de las personas y las comunidades LGBTI.
000089853 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000089853 590__ $$a2.139$$b2020
000089853 591__ $$aPUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH$$b135 / 203 = 0.665$$c2020$$dQ3$$eT3
000089853 591__ $$aPUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH$$b104 / 176 = 0.591$$c2020$$dQ3$$eT2
000089853 591__ $$aHEALTH POLICY & SERVICES$$b62 / 88 = 0.705$$c2020$$dQ3$$eT3
000089853 591__ $$aHEALTH CARE SCIENCES & SERVICES$$b83 / 108 = 0.769$$c2020$$dQ4$$eT3
000089853 592__ $$a0.444$$b2020
000089853 593__ $$aPublic Health, Environmental and Occupational Health$$c2020$$dQ3
000089853 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000089853 700__ $$aGregori-Flor, Nuria
000089853 700__ $$aHurtado-García, Inma
000089853 700__ $$aSuess-Schwend, Amets
000089853 700__ $$aRuiz-Cantero, María Teresa
000089853 7102_ $$11006$$2255$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Fisiatría y Enfermería$$cÁrea Enfermería
000089853 773__ $$g35, 4 (2020), 383-388$$pGac. sanit.$$tGaceta Sanitaria$$x0213-9111
000089853 8564_ $$s195887$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/89853/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000089853 8564_ $$s37654$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/89853/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000089853 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:89853$$particulos$$pdriver
000089853 951__ $$a2022-04-05-14:39:14
000089853 980__ $$aARTICLE