TAZ-TFG-2019-1208


La nueva normativa española para la protección de los secretos empresariales. En particular, su aplicación a los listados de clientela

Ramos Laguna, Ángel P.
Arpio Santacruz, Juan Lorenzo (dir.)

Universidad de Zaragoza, DER, 2019
Departamento de Derecho de la Empresa, Área de Derecho Mercantil

Programa conjunto en ADE/DERECHO (Grados)

Resumen: El presente Trabajo Fin de Grado tiene por objeto realizar un estudio de la protección jurídica de los secretos empresariales en el Ordenamiento Jurídico español, prestando especial atención a la nueva normativa, la Ley 1/2019, de 20 de febrero, de Secretos Empresariales. Tras el estudio general sobre la materia, el trabajo concluye con un examen del supuesto concreto de los listados de clientela y su posible consideración como secreto empresarial. En las últimas décadas, consecuencia principalmente de la globalización y del desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), el sistema económico global ha sufrido una importante transformación en la que destaca la preponderancia de los activos intangibles —«Economía del Conocimiento»—, entre los cuales se encuentran los secretos empresariales. Es más necesaria que nunca una adecuada protección de los secretos empresariales si se quiere fomentar la innovación y la competitividad de las empresas y, en fin, el desarrollo económico y la creación de riqueza. En el seno de la Unión Europea, la legislación de los Estados miembros presentaba grandes diferencias en cuanto al nivel de protección de este bien inmaterial, no contando con un nivel de regulación homogéneo. Esta fragmentación del mercado interior reducía la capacidad innovadora de las empresas, con los consiguientes efectos negativos sobre el conjunto de la sociedad. Por esta razón, se aprobó en el año 2016 la Directiva (UE) 2016/943 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2016, relativa a la protección de los conocimientos técnicos y la información empresarial no divulgados (secretos comerciales) contra su obtención, utilización y revelación ilícitas. La adopción de la Directiva obligaba a transponer sus disposiciones al Derecho interno, lo que en España se ha aprovechado también para corregir las carencias que podía presentar la Ley de Competencia Desleal, lo que ha llevado a aprobar la Ley 1/2019, de 20 de febrero, de Secretos Empresariales, con importantes novedades en el plano sustantivo y, especialmente, en el plano procesal. El punto de partida del presente trabajo es un análisis de la perspectiva histórica de la regulación de la competencia desleal, realizando un estudio de los distintos modelos de regulación de la misma y su evolución a lo largo de la historia, consecuencia de los cambios producidos en el sistema económico. Se ha realizado también un análisis de la regulación comparada, en especial del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, que regula la violación de secretos empresariales en su art. 39 y se configura como la base de la Directiva (UE) 2016/943 y de la Ley de Secretos Empresariales. Con respecto a la Ley de Secretos Empresariales, se ha procedido a realizar un estudio de la misma a través del método analítico, es decir, analizando los diferentes preceptos en ella incluidos. En concreto, nos hemos centrado en las novedades que trae consigo la nueva ley, en el plano sustantivo y, especialmente, en el plano procesal. Por último, también se han examinado las principales posiciones doctrinales y la más variada jurisprudencia española en relación a dicha materia. Con respecto a la estructura del trabajo, cuenta con cuatro partes bien diferenciadas. En primer lugar, se realiza un análisis general del secreto empresarial como objeto de protección, atendiendo a los antecedentes históricos, el fundamento de la protección y el encuadramiento sistemático. En segundo lugar, se ha procedido a estudiar la anterior regulación del secreto empresarial, que se articulaba a través de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal y, en concreto, de la redacción original de su art. 13. En tercer lugar, se ha analizado la nueva normativa para la protección de los secretos empresariales, es decir, la Ley 1/2019, de 20 de febrero, de Secretos Empresariales. Finalmente, en cuarto y último lugar, tras abordar el análisis genérico del secreto empresarial, se ha examinado el caso concreto de los listados de clientela y su consideración o no como secreto empresarial, prestando especial atención a las distintas líneas jurisprudenciales en relación a dicha materia.

Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Grado

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Derecho
Trabajos académicos > Trabajos fin de grado



Volver a la búsqueda

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)