000095099 001__ 95099
000095099 005__ 20210902121740.0
000095099 0247_ $$2doi$$a10.1016/j.nrl.2020.05.006
000095099 0248_ $$2sideral$$a118675
000095099 037__ $$aART-2020-118675
000095099 041__ $$aspa
000095099 100__ $$aLópez-Bravo, A.
000095099 245__ $$aImpacto de la pandemia COVID-19 en la atención al paciente con cefalea en España: análisis de situación con una mirada al futuro
000095099 260__ $$c2020
000095099 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000095099 5203_ $$aIntroducción: La infección por SARS-CoV-2 ha tenido un enorme impacto en los sistemas sanitarios. España, donde la cefalea constituye el motivo principal de consulta ambulatoria en Neurología, es uno de los países con más casos notificados.
Objetivo: Conocer el impacto de la pandemia COVID-19 en las Unidades de Cefaleas en España y evaluar cómo imaginan el futuro de estas estructuras los neurólogos responsables.
Métodos: Estudio transversal mediante encuesta online distribuida a los responsables de las Unidades, realizada durante la sexta semana del estado de alarma.
Resultados: La tasa de respuesta fue del 74%, con participación de centros de diferentes características y de todas las Comunidades Autónomas. El 95,8% describió limitaciones en la actividad presencial, un 60,4% mantuvo la consulta presencial preferente y el 45,8% los procedimientos urgentes. En el 91,7% de los centros la actividad presencial cancelada se sustituyó por consulta telefónica. El 95,8% de los encuestados afirmó que empleará material de protección personal en el futuro y el 86% pretende incorporar en mayor medida la telemedicina. La mayoría prevé un incremento en las listas de espera (93,8% en primeras visitas, 89,6% en revisiones y 89,4% en procedimientos) y una peor situación clínica de los pacientes, pero solo un 15% cree que su estructura asistencial se verá debilitada.
Conclusiones: Como consecuencia de la pandemia, la actividad asistencial e investigadora en cefaleas se ha reducido de manera notable. Esto pone de manifiesto la necesidad de un incremento de la oferta de telemedicina en nuestros centros en un futuro cercano.
000095099 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000095099 590__ $$a3.109$$b2020
000095099 591__ $$aCLINICAL NEUROLOGY$$b115 / 208 = 0.553$$c2020$$dQ3$$eT2
000095099 592__ $$a0.594$$b2020
000095099 593__ $$aNeurology (clinical)$$c2020$$dQ2
000095099 593__ $$aMedicine (miscellaneous)$$c2020$$dQ2
000095099 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000095099 700__ $$aGarcía-Azorín, D.
000095099 700__ $$aBelvís, R.
000095099 700__ $$aGonzález-Oria, C.
000095099 700__ $$aLatorre, G.
000095099 700__ $$0(orcid)0000-0001-5139-6031$$aSantos-Lasaosa, S.$$uUniversidad de Zaragoza
000095099 700__ $$aGuerrero-Peral , ÁL.
000095099 7102_ $$11007$$2610$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Medicina, Psiqu. y Derm.$$cArea Medicina
000095099 773__ $$g35, 6 (2020), 372-380$$pNeurología (Barc.)$$tNEUROLOGIA$$x0213-4853
000095099 8564_ $$s612647$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/95099/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000095099 8564_ $$s52350$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/95099/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000095099 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:95099$$particulos$$pdriver
000095099 951__ $$a2021-09-02-09:41:48
000095099 980__ $$aARTICLE