Las huellas de lo efímero

Monclús Fraga, Javier (Universidad de Zaragoza) ; Jerez Abajo, Enrique (Universidad de Zaragoza)
Las huellas de lo efímero
Resumen: En su presentación de la modernidad, Baudelaire concibe la belleza imperecedera asociada a los monumentos en paralelo a la belleza efímera de la ciudad de la era industrial. A pesar del tiempo transcurrido, y aunque la arquitectura efímera siempre ha acompañado a la duradera y ‘permanente’, lo cierto es que en la historiografía arquitectónica y urbanística convencional todavía no se presta una atención suficiente a la primera, relegándola a una posición menor.
Sin embargo, tanto en el campo de la arquitectura como en el del urbanismo o de los estudios culturales, se están desarrollando importantes investigaciones sobre la naturaleza, el papel y las trazas de lo efímero. Obviamente, no nos referimos tan sólo a las huellas ‘físicas’ de las construcciones temporales sino también a los legados intangibles que permanecen en el paisaje cultural y en el imaginario de nuestra sociedad, nuestra arquitectura y nuestras ciudades.
Una de las aspiraciones tradicionales de la arquitectura y el urbanismo es la de la intemporalidad, la permanencia, la obsesión por la eternidad (Aaron Betsky). Pero también es cierto que la buena arquitectura, tanto la culta como la popular, es aquella que ha sabido adaptarse a su tiempo, comprender lo que en alemán se define como Zeitgeist, el ‘espíritu del tiempo’. Las arquitecturas efímeras siempre han sido un reflejo de su contexto histórico: desde la Antigüedad, pasando por el Barroco o la Modernidad, hasta la actualidad. Se ha escrito mucho sobre la arquitectura ‘ocasional’ asociada a celebraciones públicas, actos religiosos, escenografías políticas o cinematográficas, festivales, mercados temporales, viviendas nómadas, arquitectura de emergencia en el contexto de las catástrofes naturales o los conflictos bélicos, etc. Pero el campo de lo efímero va más allá, sobre todo cuando se asiste a la proliferación de las arquitecturas provisionales, desde las asociadas a los grandes eventos de la era de la modernidad —como los Juegos Olímpicos, las Exposiciones Internacionales o los campeonatos de fútbol— hasta las que tienen que ver con las capitales culturales (John Gold). Por otro lado, muchas de esas arquitecturas pueden convertirse en permanentes, ...

In his presentation of modernity, Baudelaire conceives the imperishable beauty associated with monuments in parallel with the ephemeral beauty of the city of the industrial age. Despite the passing of time —and although ephemeral architecture has always accompanied lasting and ‘permanent’ architecture— the truth is that conventional architectural and urbanism historiography still fails to pay enough attention to the former, relegating it to a lesser position.
However, major research is being conducted into the nature, role and traces of the ephemeral in the fields of architecture, urbanism and cultural studies. Evidently, we refer not only to the ‘physical’ footprints of temporary constructions but also to the intangible legacies that remain in the cultural landscape and in the social imaginary, our architecture and our cities.
One of the traditional aspirations of architecture and urbanism is that of timelessness, permanence, the obsession with eternity (Aaron Betsky). However, it is also true that good architecture, both cultured and popular, is one that has known how to adapt to its time, to understand what in German is defined as Zeitgeist, the ‘spirit of time’. Ephemeral architecture has always been a reflection of its historical context: from Antiquity, passing through Baroque or Modernity, to the present. Much has been written about ‘occasional’ architecture associated with public celebrations, religious acts, political or cinematographic scenographies, festivals, temporary markets, nomadic housing, emergency architecture in the context of natural disasters, war conflicts, etc. The field of the ephemeral goes, however, even further, particularly regarding the proliferation of provisional architectures, from those associated with the great events of modernity —such as the Olympic Games, International Exhibitions or football championships— to those that deal with cultural capitals (John Gold). Many of these architectures can become permanent, ...

Idioma: Español
DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2019133953
Año: 2019
Publicado en: ZARCH. Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism 13 (2019), [7 pp]
ISSN: 2341-0531

Factor impacto SCIMAGO: 0.111 - Architecture (Q3) - Urban Studies (Q4)

Tipo y forma: (Versión definitiva)
Área (Departamento): Área Proyectos Arquitectónicos (Unidad Predepartam. Arquitect.)
Área (Departamento): Área Urbanística y Ord.Territ. (Unidad Predepartam. Arquitect.)


Creative Commons Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.


Exportado de SIDERAL (2022-01-15-22:57:15)


Visitas y descargas

Este artículo se encuentra en las siguientes colecciones:
Artículos



 Registro creado el 2021-01-21, última modificación el 2022-01-15


Versión publicada:
 PDF
Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)