Gestión de los sistemas ganaderos extensivos bovinos basados en pastos naturales de San Luis (Argentina) y su incidencia en la emisión de gases de efecto invernadero

Nieto, Mª Isabel
Barrantes Díaz, Olivia (dir.) ; Reine Viñales, Ramón (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2018


Resumen: El sector ganadero es una fuente importante de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, contribuyendo en un 14,5% a las emisiones de GEI globales. Debido al aumento de la población y a una mejora en su nivel de vida, existe una creciente demanda de productos de origen animal en el mundo, de manera que el sector va a tener que contribuir de una manera importante a la mitigación de las emisiones. Específicamente, el bovino de carne es el sector con mayores contribuciones a los GEI, siendo el metano el principal gas emitido, no solamente contribuyendo al calentamiento global, sino también a una pérdida de energía con un efecto negativo en la producción del sistema.
Argentina es un productor de carne bovina de importancia mundial: es el sexto productor y el noveno exportador más importante del mundo. Más del 70% del vacuno de carne se produce en el país, fundamentalmente en sistemas de pastoreo extensivo. Alrededor de un 8% de la producción tiene lugar en la región central de Argentina, bajo clima semiárido, donde los sistemas de cría basados en pastos nativos constituyen un importante sector económico.
Esta tesis se ha realizado a partir del análisis de explotaciones representativas de los sistemas extensivos de vacuno de carne basados en pastos naturales del sur del Departamento Capital, Provincia de San Luis, típicos de la región central semiárida de Argentina. El objetivo ha sido valorar las emisiones de GEI de las explotaciones basándonos en datos reales, e identificar las relaciones entre las emisiones de GEI y las prácticas de manejo existentes en la región, que favorezcan la reducción de las emisiones. Los objetivos específicos del trabajo fueron: (i) caracterizar las explotaciones ganaderas del área de estudio en función de los aspectos estructurales, productivos y técnicos de la región, (ii) estimar y analizar las emisiones de metano y óxido nitroso de las explotaciones encuestadas, expresándolas utilizando diversas unidades funcionales, entre otras: kgCO2eq/kg de peso vivo vendido y kgCO2eq/ha, (iii) identificar los efectos de los distintos componentes de gestión y el manejo de la explotación sobre las emisiones de GEI, y (iv) identificar y analizar alternativas tecnológicas disponibles y estratégicas para reducir las emisiones en los sistemas estudiados.
La tesis se estructura en torno a los siguientes aspectos:
1. Contexto: el sitio de estudio. El medio físico, vegetación y pastos, características de la ganadería bovina (censos, indicadores productivos, manejo, gestión.
2. Tipificación de los sistemas ganaderos bovinos en el área de estudio. Selección de las explotaciones a analizar y su caracterización. Encuestas a los productores, datos socioeconómicos, tamaño, uso de la tierra, infraestructuras de las explotaciones, sistemas de pastoreo y de manejo del ganado, sistema reproductivo, productividad del sistema, actitudes frente al cambio. Selección de indicadores. Tratamiento de los datos mediante Análisis de Componentes Principales, Análisis Cluster y análisis post-hoc.
3. Estimación de emisiones de GEI en las explotaciones estudiadas. Con información obtenida mediante encuestas a los productores, estimaciones de emisiones de metano por fermentación entérica y óxido nitroso por suelos gestionados basadas en el protocolo de “Tier 2” del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, 2006). Análisis de las emisiones de las explotaciones utilizando diversas unidades funcionales: emisiones por animal, por superficie (ha), por ternero, por equivalente vaca, por peso vivo animal, por kilogramo de producto vendido. Comparación de emisiones entre los distintos tipos de productores obtenidos.
4. Efectos del manejo de la explotación sobre las emisiones de GEI. Análisis de las relaciones entre las características de las explotaciones y sus prácticas de manejo y gestión, y la intensidad de las emisiones desde dos perspectivas: emisiones por unidad de producto vendido y emisiones por unidad de superficie. Modelos Lineales Generalizados.
5. Estrategias de mitigación: Análisis de tecnologías disponibles y factibles de aplicar en la región. Selección de casos de estudio diferenciados. Aplicación modelizada de propuestas tecnológicas de mitigación de las emisiones de GEI. Comparación de emisiones en el escenario mejorado mediante propuestas tecnológicas respecto al escenario actual.
Los resultados de esta investigación indican que son sistemas ganaderos bovinos de tipo extensivo basados fundamentalmente en pastos nativos típicos de zonas semiáridas, aprovechados exclusivamente en pastoreo. Las dimensiones de las explotaciones son muy variables, tanto en cuanto al tamaño del rebaño como en cuanto a la superficie de pastos. La mayor parte de las explotaciones se dedica a la cría del ganado (cow-calf systems), siendo el producto principal el ternero destetado, y una pequeña parte se dedica a la recría (backgrounding systems) o bien a la cría+recría. El manejo de las explotaciones es también muy variable: mientras que en algunas apenas se aplican técnicas de manejo del ganado (sistemas de pastoreo, controles sanitarios, manejo reproductivo, gestión de los pastos, etc.) en otras se aplican diversos sistemas de gestión con diferentes grados de adopción. En cuanto a la estimación de las emisiones los resultados fueron muy diversos y con amplios rangos de variación de los valores obtenidos, resultantes de la elevada heterogeneidad de los sistemas de producción en el área de estudio. Esta investigación demuestra que el nivel de emisiones está condicionado por la gestión y el manejo de la explotación. Las variables que influyeron sobre la intensidad de las emisiones por unidad de producto fueron diferentes de las que tuvieron efectos sobre las emisiones por unidad de superficie, con la excepción de la productividad de la tierra, que estuvo correlacionada con ambas intensidades aunque en sentido opuesto. Las explotaciones con bajo nivel técnico en las prácticas de manejo (cuidados y control del ganado deficientes, pastoreo y manejo reproductivo de tipo continuo) presentaron niveles bajos de producción (tanto por animal como por hectárea) y altos niveles de emisión de GEI por unidad de producto. En cambio, otras explotaciones con mejor nivel tecnológico mejoran de manera importante sus prácticas de manejo (buen cuidado y control del ganado, pastoreo rotativo y manejo reproductivo estacional) al tiempo que incrementan en promedio la recría, implicando mejoras de producción por animal y por superficie, y obtienen unas emisiones intermedias, tanto por unidad de producto como por unidad de superficie. Estos resultados sugieren que las explotaciones que aplican unas buenas prácticas de manejo en sus sistemas tienen mejores producciones y menor nivel de emisiones por unidad de producto que las explotaciones con menor nivel de implementación de buenas prácticas de manejo. Cuando la productividad de la tierra se logra mediante esta estrategia (buena productividad animal), las emisiones por hectárea se pueden mantener en niveles intermedios. Sin embargo, si esta productividad/ha se maximiza mediante el uso de cargas ganaderas altas, las emisiones por hectárea aumentan. Los resultados obtenidos sobre las alternativas tecnológicas para reducir las emisiones estuvieron relacionadas fundamentalmente con el manejo del sistema en general, al manejo del animal y la alimentación, logrando resultados alentadores por lo que es posible reducir considerablemente la intensidad de las emisiones por unidad de producto mediante la adopción de prácticas y tecnologías de manejo realistas, “blandas” o relativamente fáciles de incorporar, al tiempo que las emisiones por unidad de superficie se mantienen constantes. Además, mediante la implementación de esas prácticas, se pueden obtener mejoras en la producción del sistema. Por tanto, las propuestas tecnológicas planteadas permitieron representar un sistema ganadero extensivo de regiones semiáridas en condiciones adecuadas para su producción. Ahora bien, cada situación particular puede requerir soluciones “personalizadas” o adaptadas.
Las tecnologías sugeridas en este estudio pueden ser útiles para la región, ya que se trata de prácticas realistas de manejo fáciles de adoptar, de relativo bajo coste e insumos. Además de tener un considerable potencial para la mitigación de los GEI a escala global, pueden conllevar aumentos de la producción del sistema. Asimismo, algunas de las prácticas pueden ser extensibles a sistemas semiáridos similares. Las estrategias de reducción de emisiones pueden ser “a priori” técnicamente factibles y fáciles de aplicar. No obstante, pueden existir dificultades de diversa índole para su adopción por los productores y requerir inversiones en educación, formación y demostración. Superar las barreras que dificultan la adopción por los ganaderos es un importante reto a la hora de implementar nuevas tecnologías de manejo del sistema.
Para identificar vías de aumento de la sostenibilidad y de la eficiencia de los sistemas bovinos pastorales del semiárido argentino, los estudios futuros deberían tener un enfoque integral y holístico, en el que el pilar ecológico de la sostenibilidad se evalúe incluyendo todos los impactos negativos y el suministro de servicios ecosistémicos por parte de esos agroecosistemas, como la preservación de la biodiversidad y el secuestro de carbono. Por otra parte se sugiere abordar el trabajo de manera intra e interinstitucional para el logro de mejores resultados. Finalmente, se plantea la elaboración de documentación accesible y comprensible sobre la temática para la población en general como una manera de difundir los resultados que se obtienen a nivel científico.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: bovinos ; pastos ; cría animal ; cuidado y explotación animal

Titulación: Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias y del Medio Natural
Plan(es): Plan 508

Departamento: Ciencias Agrarias y del Medio Natural

Nota: Presentado: 12 09 2018
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Ciencias Agrarias y del Medio Natural, 2018

Todos los derechos reservados All rights Reserved - Todos los derechos reservados





 Registro creado el 2021-01-26, última modificación el 2021-05-20


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)