000098435 001__ 98435 000098435 005__ 20210128153206.0 000098435 0247_ $$2doi$$a10.22325/fes/res.2019.06 000098435 0248_ $$2sideral$$a122197 000098435 037__ $$aART-2019-122197 000098435 041__ $$aspa 000098435 100__ $$0(orcid)0000-0003-2719-7897$$aDelsignore, G.$$uUniversidad de Zaragoza 000098435 245__ $$aExcluidos de la felicidad. La estratificacio´n social del bienestar emocional en Espan~a. Eduardo Bericat. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolo´gicas (CIS). Coleccio´n Monografi´as 310, 2018 000098435 260__ $$c2019 000098435 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted 000098435 5203_ $$aReseña del libro: Excluidos de la felicidad. La estratificacio´n social del bienestar emocional en Espan~a. eduardo Bericat. Madrid: centro de investigaciones sociolo´gicas (cis). coleccio´n Monografi´as n.o 310, 2018 Eduardo Bericat es el sociólogo que ha desarrollado y consolidado el ámbito de estudio de la sociología de las emociones en España a lo largo de los últimos veinte años. Su contribución reúne, desde los trabajos de los años 2000 y 2001 sobre La sociología de la emoción y la emoción en la sociología o El enigma emocional del capitalismo (en los que planteaba la importancia de estudiar las relaciones entre la dimensión social y la emocional del ser humano, e integrar la complejidad de los procesos emocionales de los individuos a la investigación sociológica), a su trabajo más reciente en el que sintetiza y revisa cuatro décadas de evolución de este campo de investigación (The sociology of emotions: Four decades of progress, de 2016 ). En esta ocasión, Bericat da un paso más y pone en nuestras manos un libro que nos introduce en la reflexión sobre una teoría sociológica de la felicidad y de la infelicidad, integrando de manera profunda, crítica y madura, su trabajo anterior, y abriendo un espacio al desarrollo de una visión compleja, interrelacionada y multidimensional de la felicidad humana. A la vez que se aleja de una visión utilitarista, naif, voluntarista, superficial, simplificada o positiva de felicidad, plantea que ... 000098435 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ 000098435 592__ $$a0.294$$b2019 000098435 593__ $$aSociology and Political Science$$c2019$$dQ2 000098435 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/review$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion 000098435 7102_ $$14009$$2775$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Psicología y Sociología$$cÁrea Sociología 000098435 773__ $$g28, 2 (2019), 403-406$$pRES, REv. esp. sociol.$$tRES. Revista española de sociología$$x1578-2824 000098435 8564_ $$s38286$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/98435/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada 000098435 8564_ $$s2201782$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/98435/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada 000098435 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:98435$$particulos$$pdriver 000098435 951__ $$a2021-01-28-14:24:05 000098435 980__ $$aARTICLE