TAZ-PFC-2012-825


Puesta en riego por cobertura total enterrada y riego localizado de 94,22 ha en la localidad de La Cartuja de Monegros (Huesca)

Sanz Pérez, Miguel
Guillén Torres, Jesús (dir.)

Universidad de Zaragoza, EPSHUES, 2012
Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación, Área de Proyectos de Ingeniería

Ingeniero Técnico Agrícola (Explotaciones Agropecuarias)

Resumen: Se redacta el proyecto “Puesta en riego por cobertura total enterrada y riego localizado de 94,22 ha en la localidad de La Cartuja de Monegros (Huesca)” con el objetivo de aumentar los rendimientos de los cultivos y conseguir una mayor productividad debido a la instalación de cultivos con un mayor valor comercial. La parcela se dividirá en dos: 60,23 ha irán destinadas al sistema de riego por cobertura total enterrada y 33,99 ha irán destinadas al sistema por riego localizado. Esta división queda bien marcada por el camino que cruza entre estas dos superficies. Lo primero que se llevó a cabo fue el estudio climatológico y edafológico de la zona. Estos estudios nos sirven para clasificar la zona mediante índices meteorológicos para ver que cultivos van bien a nuestra zona. Los datos meteorológicos los conseguimos de la estación meteorológica de Lanaja de la oficina del regante. Se cogió esta estación porque era la más cercana a nuestra parcela y serían los datos más fiables. Con el estudio edafológico lo que conseguiremos es un conocimiento del sustento donde nosotros vamos a cultivar, por lo que nos permitirá saber que factores son limitantes y en que estado se encuentra nuestro suelo para intentar mejorarlo para nuestros cultivos. Los datos para el estudio edafológico los cogimos de un proyecto anterior en una parcela cercana a la nuestra, en donde los datos serían próximos a los de nuestra parcela. Con estos datos elaboramos unas conclusiones que nos dicen el estado físico, químico e hídrico de nuestra parcela. En nuestro caso el único factor a mejorar fue el contenido de materia orgánica, por lo que se calculó la cantidad de estiércol a incorporar. Como esta cantidad es bastante grande se propone que se vaya racionando durante varios años para que parte de los nutrientes no se laven y se evite una contaminación por nitrógeno. Lo siguiente a realizar fue el análisis del agua que tenemos nosotros para regar. Nuestra agua proviene de la segunda parte del canal de Monegros. El canal de Monegros proviene del embalse de La Sotonera y se une con el canal del Cinca en Tardienta. Los datos para el análisis de nuestra agua vienen de una estación de control de la C.H.E situada en Tardienta cuando los dos canales confluyen. Con estos datos se busca clasificar el agua y ver si puede ser apta para el riego. Después de comprobar varios parámetros como la alcalinidad o la salinidad por poner un ejemplo, se determinó que el agua era apta para el riego y que no presentaba limitación de ningún tipo. Tras esto, lo que se hizo fue proponer una rotación de cultivos a realizar durante quince años para la cobertura total enterrada y una rotación de tres años para el riego locaizado. Lo que se buscó con la rotación propuesta es que fueran cultivos típicos de la zona para que su comercialización no presentara dificultades, cultivos esquilmantes del suelo combinados con otros cultivos mejorantes del suelo y cultivos con un mayor precio comercial. Lo que buscamos con la rotación es evitar la fatiga del suelo por una continua extracción de las mismas necesidades por el mismo cultivo, evitar plagas, enfermedades y malas hierbas específicas de los cultivos, que harían incrementar el coste de las labores anuales, intentar buscar una mayor rentabilidad al realizar más de una cosecha al año. La rotación que se propone para la cobertura total enterrada es: veza forrajera, maíz, girasol, haba, alfalfa a cinco años. Para el riego localizado fue una rotación de: tomate redondo liso, pimiento italiano y cebolla grano de oro. Lo siguiente que se hizo fue elegir los sistemas de riego. Nuestros sistemas de riego son cobertura total enterrada y riego localizado. Para la cobertura total enterrada se eligió el marco más usado de 18x18, por su buena adaptación a las herramientas del cultivo y su buena uniformidad. Los aspersores que utilizaremos tendrán un caudal de 1690 l/h tanto los circulares como los sectoriales utilizando una boquilla 11/64”. Estos aspersores vendrán comunicados entre si por polietileno de diamétro 32 que viene inyectado y unen generalmente 3 o 4 aspersores aunque pueden ir menos o llegar hasta 5. Para el riego localizado hemos escogido unas mangueras de polietileno con los goteros autocompensantes incorporados ya en la tubería y a una distancia de 40 centímetros. Su caudal es de 1,2 l/h y no varía entre los rangos de presiones de 3 a 40 m.c.a. El diámetro interior escogido es el mayor ya que hay laterales muy grandes que por tanto necesitaran transportar más caudal. Éste es de diámetro interior 22,4 y exterior 25. El riego localizado vendrá con su cabezal donde tendremos el sistema de filtrado y los tanques de fertilizantes para incorporar el abono por fertirrigación. Los tanques irán en el exterior al lado de la caseta prefabricada de hormigón donde irán instalados los demás aparatos del cabezal. Éste cabezal irá a la entrada de la parcela del riego localizado antes de la bifurcación de las tuberías al dividirse en dos módulos. Después de elegir los sistemas de riego a utilizar y nuestros cultivos para la rotación se calcularon las necesidades hídricas de cada cultivo y el dimensionamiento de los dos tipos de riego, según los datos climáticos y cada tipo de cultivo. Con esto sacamos las dosis que debemos utilizar, el tiempo de riego y la frecuencia de este riego. Estos datos son aproximados ya que según el año habría que ajustar estas cantidades. Además los cultivos tienen necesidades distintas según la fase de desarrollo en la que se encuentran por lo que estos datos son orientativos. Tras dimensionar los dos tipos de riego, lo que se hizo fue hacer la distribución de las tuberías. En nuestro caso optamos por una tubería que cruzaría la parcela por aproximadamente la mitad y a partir de esta saldrían las tuberías terciarias que alimentan a los laterales con los aspersores, en la cobertura total enterrada. Propusimos que cada módulo tuviera aproximadamente unos 240 aspersores ya que nuestro hidrante nos proporciona un total de 432 m3/h. Por lo que dividimos la parcela en un total de 8 módulos donde la dotación en caudal es parecida para los ocho pero el número de ramales de cada módulo difiere. Esta tubería que cruza la parcela es la que nos alimentará también al riego localizado. Tras el cabezal se separan en dos tuberías que nos divide la superficie del riego localizado en dos módulos con unas necesidades de 420.000 l/h. Estas necesidades tan grandes se deben a que cada módulo riega una superficie grande de unas 15 ha cada uno. Tras esta distribución se calcularon las pérdidas de carga que podíamos tener y en función de ellas se calcularon los diámetros de las tuberías terciarías, la secundaria y las terciarias del riego localizado. Se calculó las presiones que necesitaríamos en origen para cada módulo. Por último se hizo un presupuesto y con los precios actuales de los cultivos y unas producciones estimadas se hizo un estudio de viabilidad del proyecto para ver su rentabilidad y la capacidad de generar beneficio. Conjuntamente se hicieron todos los planos para la futura ejecución de la obra, además del correspondiente pliego de condiciones de la obra y un estudio de seguridad y salud.


Palabra(s) clave (del autor): riego ; cultivos ; aspersión ; goteo
Tipo de Trabajo Académico: Proyecto Fin de Carrera

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Escuela Politécnica Superior (Huesca)
Trabajos académicos > Proyectos fin de carrera



Volver a la búsqueda

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)