TAZ-TFM-2019-755


Subclasificación del pronóstico intermedio del carcinoma de células renales avanzado

Zapata García, María
Lambea Sorrosal, Julio José (dir.)

Universidad de Zaragoza, MED, 2019

Máster Universitario en Iniciación a la Investigación en Medicina

Resumen: RESUMEN
INTRODUCCIÓN: El carcinoma de células renales es un tumor con baja prevalencia pero cuya incidencia está aumentando. En su proceso diagnóstico, cobra gran importancia la estratificación pronóstica, de cara a un correcto abordaje terapéutico.
Se han propuesto diversas clasificaciones pronósticas siendo la más utilizada la de Heng basada en el IMDC. Dicha clasificación incluye seis factores pronósticos (niveles de hemoglobina, neutrófilos, plaquetas, calcio, tiempo desde el diagnóstico al tratamiento y Karnofsky performance status) para dividir a los pacientes en tres grupos.
En los últimos estudios se ha objetivado una gran disparidad pronóstica dentro de los pacientes incluidos en el grupo de pronóstico intermedio, lo que ha llevado a plantear la necesidad de dividir este grupo en dos, para discriminar mejor los pacientes que en él se engloban.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional, unicéntrico, retrospectivo, basado en una cohorte de 87 pacientes diagnosticados de carcinoma de células renales avanzado y tratados por el Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, desde el año 2006 a mayo de 2019.
Tiene como objetivo principal evaluar si la supervivencia de los pacientes con pronóstico intermedio, tratados en primera línea con antiangiogénicos, es diferente en función de la presencia de un factor pronóstico o de los 2 factores pronósticos que así lo estratifican. Además se han comparado nuestros resultados de supervivencia global (SG) y supervivencia libres de progresión (SLP) con los obtenidos en la serie del IMDC. Por otro lado, se ha estudiado el factor pronóstico” tiempo al tratamiento menor de un año” en cuanto a su impacto sobre la SG y SLP.
Se ha realizado un análisis descriptivo y un análisis de supervivencia (SG y SLP). Además se han comparado mediante el test de log-rank y regresión de Cox la influencia de los factores pronósticos en la SG y en la SLP.
RESULTADOS: la mediana de SG de la muestra fue de 21.29 meses (IC 95%: 16.38-26.20) y la mediana de SLP de 13 meses (IC 95%: 9.83-17.04). Las medianas de SG y SLP del subgrupo de pronóstico intermedio con un único factor de riesgo fueron de 31.90 (IC 95% 20.65-43.15) y 18.81 meses (IC 95% 11.11-26.51), frente a 12.87 (IC 95% 5.83-19.91) y 8.13 meses (IC 95% 2.64-13.63) en el grupo con dos factores de riesgo. La diferencia entre ambas SG fue significativa con una p<0.01 pero no lo fue la diferencia entre ambas SLP.
DISCUSIÓN: los resultados de SG y SLP en esta cohorte son similares a los publicados por Heng, basados en la IMDC. Los resultados de las medianas de SG y SLP del subgrupo de un único factor de riesgo se asemejan más a los del grupo de buen pronóstico, que a los pacientes con dos factores de riesgo. El factor pronóstico “tiempo
5
diagnóstico al tratamiento < 1 año” es un factor de riesgo independiente pero no se observa correlación con las SG y SLP de los pacientes con pronóstico intermedio.


Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Master

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Medicina
Trabajos académicos > Trabajos fin de máster



Volver a la búsqueda

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)