Resumen: Al finalizar la Guerra Civil española todos los ámbitos de la vida del país se encontraban en una situación de penuria tras sufrir las devastadoras consecuencias de la contienda, y el mundo artístico y cultural acusaba especialmente las circunstancias de esa nueva y dura situación. El comienzo de los años cuarenta fue un período marcado por el conservadurismo y la falta de medios. En ese momento, la creación de la Dirección General de Regiones Devastadas llevó a cabo la tarea de dar a conocer a los españoles la obra de reconstrucción que se estaba comenzando a hacer en el país, y para ello organizó una serie de exposiciones con las que se quería mostrar los progresos y esfuerzos que el Régimen estaba haciendo para reconstruir la nación. En cuanto al trabajo de la Dirección General de Bellas Artes durante estos primeros años de posguerra, esta se centró más en la propaganda a través de la arquitectura, los museos, los monumentos y las exposiciones, que en la creación de una infraestructura artística propia. Sería a partir de 1951 cuando con la reestructuración del gobierno tuviera lugar una nueva visión política y cultural en España. La dictadura quería entrar en sintonía con las corrientes internacionales y, a comienzos de los años cincuenta, empezó a vislumbrarse en el país cierto aperturismo político y un restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Europa y Estados Unidos. Muestra de esta nueva actitud fueron las arquitecturas expositivas para pabellones de carácter efímero en certámenes internacionales, algunos de los cuales consiguieron un gran éxito y que son objeto de estudio en esta tesis. Desde el campo disciplinar de la arquitectura estas construcciones han sido y siguen siendo tema de investigación, sin embargo no se habían analizado todavía de manera exhaustiva otras interesantes cuestiones como: el desarrollo y renovación de la museografía española tanto en pabellones y exposiciones durante el régimen franquista, su uso como medio de difusión de la imagen de la nación –tanto en el interior como en el exterior–, y su análisis sociológico en cuanto a la propagación y recepción que tuvieron este tipo de exposiciones y montajes en las publicaciones y medios de la época (revistas de arquitectura, prensa, documentales NO-DO). Por tanto, retomando todas estas cuestiones, dentro del campo de la cultura visual contemporánea, en la que un tema relevante es el análisis de los instrumentos (en este caso las exposiciones y la museografía) utilizados para la construcción de imágenes concretas, esta tesis doctoral tiene como fin estudiar la renovación museográfica que se llevó a cabo a lo largo de casi tres décadas del régimen franquista (de 1940 a 1965), atendiendo a la apariencia que se quiso dar de España durante ese período dentro y fuera de nuestro país, a través de las instalaciones diseñadas para las exposiciones temporales más relevantes acometidas a nivel nacional e internacional. Se aborda también el análisis de las relaciones con el extranjero, especialmente con Italia, país que sin duda influyó en la renovación de la museografía de España especialmente en la década de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, un tema hasta ahora poco abordado en la historiografía artística.