TAZ-TFM-2023-1625


CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, CLINICA Y METABÓLICA de los niños y adolescentes con DIABETES MELLITUS TIPO I en seguimiento en un hospital de tercer nivel de Zaragoza

SANZ PEREZ, CRISTINA MARIA
BUENO LOZANO, MARIA GLORIA (dir.) ; LLORENTE CEREZA, MARIA TERESA (dir.)

Universidad de Zaragoza, MED, 2023

Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo

Resumen: Introducción: La diabetes mellitus de tipo 1 (DM1) es una de las enfermedades crónicas más frecuente en la población pediátrica, con una gran importancia sociosanitaria a nivel mundial (1). Hoy en día existen objetivos de control glucémico establecidos por distintas guías que permiten mejorar la calidad de vida y, con ello, evitar en lo posible las complicaciones futuras. Gracias a los nuevos avances tecnológicos, como la aparición de sensores de monitorización de glucosa y sistemas de infusión subcutánea continua de insulina, han permitido establecer nuevos objetivos de control metabólico y mejorar el seguimiento de los pacientes (2).
Objetivos: Caracterización epidemiológica, clínica y evolutiva en la población pediátrica con Diabetes tipo 1 en seguimiento en el sector III de Zaragoza y el impacto de la innovación tecnológica en su control metabólico.
Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo en pacientes <18 años con DM tipo 1 en seguimiento en consultas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (sector III), diagnosticados desde 2011 hasta 2022. Se recogieron datos epidemiológicos, evolutivos, analíticos y parámetros de control en el debut, tras el inicio de la monitorización intersticial de glucosa y en la última revisión.
Resultados: Se estudió a 60 pacientes, 58% varones. La mediana de edad al diagnóstico es de 7,9 años, (rango 1,5-15,7), y la edad actual de 12,5±3,4 años. Estratificando por edades, hay un 23,3% de niños entre 0-5 años, un 35% entre 5,01-10 años, un 41,7% por encima de 10 años en el diagnóstico. Un 55% provienen de ámbito rural y un 68,3% son españoles. Un 48% presentan antecedentes familiares de autoinmunidad, y sólo un 20% presentan familiares afectado de DM1. El 48% son derivados del Centro de salud. La mediana de los días de evolución de los síntomas es de 14 [ 7-30]. HbA1c media al debut fue de 13,2% y 45% debutaron en situación de cetoacidosis. Un 98% son portadores de sensores, un 16,7% son portadores de bomba y el resto se controla con pauta basal-bolus. Un 17,4% cumplen los criterios actuales debuen control metabólico (media de edad de 13,2% años). Un 53,4% presentan un HbA1c<7%.
Conclusiones: Gracias a un control estrecho, unas recomendaciones de parámetros de control y a la nueva tecnología, se puede conseguir un buen control metabólico.


Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Master

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Medicina
Trabajos académicos > Trabajos fin de máster



Volver a la búsqueda

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)