Interrelación de los sistemas económico neoliberal, colonial y patriarcal: impacto en las mujeres trabajadoras de la maquila en Nicaragua

Sanchez Miranda, Bertha Massiel
Esteban Salvador, María Luisa (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2024


Resumen: La industria maquiladora ha sido una opción laboral para muchas mujeres pobres en países del sur global. Ante la falta de oportunidades de empleos estables, para muchas la maquila representa la posibilidad para salir de la pobreza extrema, pero no de la pobreza. Esta tesis doctoral evidencia la interrelación de los sistemas capitalista, patriarcal y colonial en la vida de las mujeres trabajadoras de la industria de Zonas Francas en Nicaragua. Este modelo de producción se instaura en territorios de pobreza, democracias débiles y desigualdad social, como refleja el caso de Nicaragua.
El estudio analiza la compleja combinación entre las normas socioculturales de género y las condiciones socioeconómicas del país. Se analiza cómo este contexto afecta de forma diferenciada a hombres y mujeres, y el lugar de explotación en el que se encuentran las personas trabajadoras de la maquila dentro de las Cadenas Globales de Valor. Se pone en evidencia la matriz de privilegios y explotación que opera en la producción masiva de productos, en la que unas personas y empresas gozan de beneficios (que van desde la compra asequible de productos hasta la acumulación capitalista) y otras, realizan trabajos extenuantes que comprometen su salud y condicionan sus vidas.
Los resultados indican que las mujeres trabajadoras de la maquila comparten condiciones de extrema vulnerabilidad, como la pobreza, monomarentalidad, escasa formación, y una pesada carga de responsabilidad de los cuidados y manutención económica de sus familias. La ausencia de la responsabilidad de los hombres, el Estado y las empresas en el sostenimiento de las vidas hace más extenuantes las jornadas de trabajo productivo y reproductivo de las mujeres, quienes son las más explotadas de la cadena.
Este modelo de explotación moderna se articula con las ventajas comparativas que ofrecen los Gobiernos a la industria, y sumadas a la falta de condiciones democráticas que faciliten la organización y movilización social, genera un clima de impunidad ante la violación de los derechos laborales y derechos humanos elementales de las personas trabajadoras de esta industria.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: procesos industriales ; conflictos sociales ; sistemas económicos capitalistas ; economía internacional

Titulación: Programa de Doctorado en Relaciones de Género y Estudios Feministas
Plan(es): Plan 506

Área de conocimiento: Ciencias Sociales y jurídicas
Nota: Presentado: 11 03 2024
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, , 2024






Aportación del TFG/M a la Sostenibilidad: Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.



Creative Commons License



Visitas y descargas



 Registro creado el 2024-06-21, última modificación el 2024-06-21


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)