Página principal > Caracterización antropométrica y de las alteraciones metabólicas de la obesidad infanto-juvenil en relación con la restricción del crecimiento intrauterino del paciente y su alimentación infantil (lactancia materna y asistencia a comedor escolar)
TAZ-TFM-2014-414
Caracterización antropométrica y de las alteraciones metabólicas de la obesidad infanto-juvenil en relación con la restricción del crecimiento intrauterino del paciente y su alimentación infantil (lactancia materna y asistencia a comedor escolar)
Resumen: OBJETIVOS: Estudiar la influencia de nacer con antropometría neonatal pequeña para la edad gestacional (PEG) y la influencia de la lactancia materna y asistencia al comedor escolar, sobre las características antropométricas y las comorbilidades metabólicas observadas en los niños y adolescentes obesos. PACIENTES y MÉTODOS: Estudio observacional retrospectivo, con evaluación de variables perinatales, antropométricas, bioquímicas, hormonales y nutricionales, en 1112 pacientes atendidos en el Servicio de Endocrinología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, con un IMC Z-score > +2 SDS para su edad y sexo en el periodo 2009-2013. RESULTADOS: El 6,3% fueron pacientes obesos nacidos PEG. En éstos, se observó una afectación más grave del metabolismo lipídico e hidrocarbonado que en aquellos pacientes que habían nacido con una antropometría adecuada a su edad gestacional (AEG) y sexo. El 78,7% de los pacientes recibieron lactancia materna. Aquellos que no habían recibido lactancia materna presentaban mayor IMC-SDS y niveles de VLDL, Triglicéridos, TSH y AUC de insulina. El 46,8% asistían al comedor escolar, y presentaban menores niveles de ácido úrico, VLDL, triglicéridos, índice triglicéridos/colesterol HDL, insulina basal, índice HOMA y mayores de HDL en comparación con los que no lo hacían. CONCLUSIONES: El antecedente de antropometría pequeña para la edad gestacional determina un mayor número e intensidad de las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad infanto-juvenil, al tiempo que la lactancia materna y la asistencia al comedor escolar durante la infancia parecen influenciarlas positivamente