Resumen: El olivar es el cultivo más representativo y simbólico de Andalucía, teniendo un gran impacto social, cultural y económico en toda la región. Sin embargo, debido a su gran extensión, aproximadamente 1 de cada 3 ha es de riego, y, pese a que se riega generalmente de forma deficitaria, es el cultivo con mayor uso de agua en la Cuenca del Guadalquivir. A esto hay que añadir que, generalmente, la aplicación de fertilizantes suele ser poco precisa, dando lugar a una aportación excesiva de macronutrientes esenciales, especialmente de nitrógeno, lo que provoca problemas de contaminación de acuíferos, suelos y atmósfera. El empleo de agua regenerada para el riego de olivar está suscitando gran interés como alternativa al uso de agua convencional. El problema asociado al riego con agua regenerada es la gestión de la fertilización, ya que esta agua incorpora una cantidad considerable de nutrientes que, además, es variable a lo largo del año. Por ello, en este trabajo, se ha desarrollado una app de fácil manejo para los agricultores que integra la programación en tiempo real del riego y de la fertilización para el caso específico de este tipo de agua. El modelo en el que se basa la aplicación tiene en cuenta datos climáticos, tanto históricos como predicciones para los próximos días, características del suelo, características hidráulicas del sistema de riego, dotación concedida, análisis del estado nutritivo del árbol y análisis continuos de la calidad del agua. Como resultado, la aplicación genera la programación diaria o semanal del riego y la fertilización, priorizando la aplicación del agua en los momentos en los que el cultivo es más sensible al estrés hídrico.