TAZ-TFM-2020-1261


Comercio de bacalao y política pesquera en la España del siglo XVIII.

Flores Gálvez, Jesús Francisco
Astigarraga Goenaga, Jesús (dir.)

Universidad de Zaragoza, FFYL, 2020
Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos, Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas

Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia

Resumen: Resumen: La Edad Moderna es el marco temporal en el que se incorporan a la dieta europea
muchos productos alimenticios. El bacalao es una especie de pez que, aunque se puede
encontrar en aguas tanto del océano Pacífico como del Atlántico, es en este último donde se
ubica la explotación objeto de este trabajo. El Gadus Morhua es típico del Atlántico Norte, pero
no es la única especie de bacalao en estas aguas. La dieta española había incluido varias especies
de peces, pero en el siglo XVIII el bacalao era el rey. Este consumo está detrás de una industria
que tiene como protagonistas a los pescadores y comerciantes ingleses, aprovechando las
características que España ofrecía como productora de vino y otros productos agrícolas muy
apreciados en la isla, además de moneda de plata también apreciada como forma de pago. La
relación comercial debida al bacalao entre estas naciones era dinámica incluso cuando se
encontraron en guerra. La balanza comercial con Inglaterra era percibida como negativa en los
círculos Ilustrados y el candidato señalado como culpable de esta situación fue el Bacalao seco
salado. Esta dependencia incentivó la creación de algunas compañías de pesca respaldadas por
el estado.


Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Master
Notas: Resumen también disponible en inglés

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Filosofía y Letras
Trabajos académicos > Trabajos fin de máster




Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)