Página principal > Aplicación de la Anisotropía de la Susceptibilidad Magnética (ASM) al estudio de flujos de lava y materiales volcanoclásticos. Ejemplo de la Sierra del Cadí.
TAZ-TFM-2020-760
Aplicación de la Anisotropía de la Susceptibilidad Magnética (ASM) al estudio de flujos de lava y materiales volcanoclásticos. Ejemplo de la Sierra del Cadí.
Resumen: La cuenca stephano-pérmica del Cadí se localiza en el extremo sur de la Zona Axial (Pirineos Orientales) y es el resultado del complejo régimen tectónico imperante durante el Pérmico inferior junto con la actividad magmática asociada. La aplicación de la anisotropía de la susceptibilidad magnética (ASM) al estudio de flujos de lava y materiales volcanoclásticos (782 muestras tomadas en 64 estaciones) junto con un reconocimiento petrográfico y un estudio paleomagnético ha permitido ahondar en esta técnica para este tipo de materiales. A escala mesoestructural y microestructural se ha observado que la lineación magnética de las fábricas es paralela a la dirección de flujo o queda contenida en su plano y se reconoce una dirección principal del flujo en E-W y dos secundarias en dirección N-S y NW-SE. Además, se han establecido 9 tipos de fábricas magnéticas y dos de ellas son características de dos de los tipos litológicos reconocidos. El estudio paleomagnético ha permitido reconocer la existencia de una componente primaria pérmica y dos componentes secundarias. Los minerales que contribuyen a la susceptibilidad magnética son principalmente paramagnéticos y la magnetita y los que contribuyen a la magnetización son principalmente hematites y también magnetita.