Home > Contribución al estudio de la alternancia indicativo/subjuntivo en las oraciones concesivas introducidas por 'aunque' en español actual. (Con referencia especial a un corpus de prensa española incluido en el CREA, 2001, de la Real Academia Española)
TAZ-TFM-2013-068
Contribución al estudio de la alternancia indicativo/subjuntivo en las oraciones concesivas introducidas por 'aunque' en español actual. (Con referencia especial a un corpus de prensa española incluido en el CREA, 2001, de la Real Academia Española)
Abstract: El TFM "Contribución al estudio de la alternancia indicativo/subjuntivo en las oraciones concesivas introducidas por 'aunque' en español actual. (Con referencia especial a un corpus de prensa española incluido en el CREA, 2001, de la Real Academia Española)", consta de tres capítulos. El primer capítulo aborda el estudio del modo como categoría verbal y las clases de modos del verbo en las gramáticas (y obras afines) del español con referencia especial al indicativo y al subjuntivo. Este capítulo sirve de base para el trabajo, se ocupa de la clasificación de los modos verbales y del estudio de la alternancia entre el indicativo y el subjuntivo en español, y es un acercamiento al objetivo principal del mismo (la alternancia del indicativo y el subjuntivo en las oraciones concesivas con 'aunque'). En el capítulo segundo nos ocupamos de analizar dicha alternancia modal, revisando críticamente la bibliografía sobre las oraciones concesivas en español. Este segundo capítulo nos ha permitido abordar, a su vez, el análisis de un corpus de 200 ejemplos de oraciones concesivas con 'aunque', al que hemos dedicado el capítulo tercero. En el primer capítulo hemos elaborado una revisión crítica de la definición del modo verbal y del valor que los modos indicativo y subjuntivo adquieren en español. Y hemos llegado a las conclusiones de que la alternancia entre el indicativo y el subjuntivo en las oraciones subordinadas sustantivas obedece a una cierta matización en la actitud del locutor respecto a los hechos que enuncia, en unos casos, y depende de la estructura gramatical y de los contextos y elementos inductores, en otros. En el capítulo segundo hemos concluido que la alternancia entre el indicativo y el subjuntivo en las oraciones concesivas con 'aunque' se debe a factores como los siguientes: para el uso del indicativo, la realidad del hecho, el compromiso del hablante con lo expresado, la aportación de nueva información, la confirmación personal del contenido de la oración, etc.; mientras que, para el subjuntivo, los factores inductores de su presencia son, de una parte, la irrealidad del hecho o que la situación sea tratada como potencial, o, de otra parte, la falta de compromiso del hablante con lo expresado o que la información ya sea conocida o aportada por otro, etc. En el capítulo tercero, hemos analizado el corpus de ejemplos aludido. Dicho análisis nos ha revelado la dificultad que conlleva la descripción e interpretación de enunciados concretos, reales, emitidos por hablantes distintos de nosotros mismos (muy diferentes de los ejemplos creados a partir de nuestra propia competencia lingüística, utilizados en los capítulos primero y segundo del trabajo). Para elaborar el corpus de datos aludido hemos partido del CREA, ciñéndonos a un conjunto de ejemplos procedentes exclusivamente de prensa española actual, concretamente de los periódicos de España del año 2001. Dado que la cantidad de ejemplos era amplísima nos hemos centrando en los 100 primeros ejemplos con 'Aunque' (con mayúscula) y en los 100 primeros ejemplos con 'aunque' (con minúscula). El trabajo incluye (y trata de justificar) los porcentajes de cada uno de los tipos de construcciones distinguidos. El trabajo incorpora los Anexos I y II (con los 200 ejemplos analizados), tras las conclusiones a las que hemos llegado en nuestra investigación y la bibliografía consultada. Trabajo Fin de Máster (TFM) realizado por Hasmik JALADYAN Dirigido por la Dra. María Antonia MARTÍN ZORRAQUINO