000101148 001__ 101148
000101148 005__ 20210520140801.0
000101148 037__ $$aTESIS-2021-120
000101148 041__ $$aspa
000101148 080__ $$a634
000101148 1001_ $$aFerrer Lorenzo, Juan Ramón
000101148 24500 $$aFactores de competitividad del sector vitivinícola español
000101148 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2018
000101148 300__ $$a317
000101148 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2021-120$$x2254-7606
000101148 500__ $$aPresentado:  11 09 2018
000101148 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza,  , 2018$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2018
000101148 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
000101148 520__ $$aLa competitividad es un concepto que se utiliza con muchas acepciones y en distintos entornos, para referirse tanto a personas como a organizaciones y empresas. A nivel económico contempla al menos tres esferas: país, sector y empresa. Desde el punto de vista del análisis empresarial, objeto de esta tesis, la competitividad puede ser entendida de diferentes maneras: ser más rentable que los competidores, ser elegidos más veces por los consumidores, hacer una mejor gestión de los recursos, implementar la mejor estrategia o actuar en el mercado más oportuno. Dos teorías y dos maneras de entender las razones de la competitividad focalizan el debate científico. La primera, la Teoría de los Recursos y las Capacidades, busca en el interior de la empresa y en la disposición de factores diferenciadores. La segunda, la Teoría de la Ventaja Competitiva, busca en el entorno y en la posición que adopta la empresa. El análisis conjunto de ambas no se ha abordado, salvo contadas excepciones, en trabajos científicos, y nunca en el sector vitivinícola.<br />El sector vitivinícola español, es uno de los más importantes de la agroindustria nacional, pero además su influencia en nuestra forma de vida arranca hace más de dos mil años, ha modulado nuestra cultura, tiene elementos de realización personal para sus elaboradores, fija la población en el medio rural y muchas veces la viña se cultiva donde no hay otras alternativas. Y por si todo ello no fuera suficiente, España es el país del mundo con mayor superficie de vides plantada.<br />La conjunción de estos dos elementos es el objeto de esta tesis, conocer qué factores son los que hacen competitivas a las empresas vitivinícolas españolas. Para ello se estudian los recursos y las capacidades de que disponen, las estrategias que utilizan, sus modelos de negocio, y su relación con el desempeño empresarial. En el análisis se evidencian, los recursos claves y las estrategias de éxito, se analizan las diferencias existentes entre, bodegas individuales y pertenecientes a grupos empresariales así como entre bodegas cooperativas y bodegas de capital privado. También los modelos de negocio se relacionan con diferentes resultados competitivos.<br />El universo de estudio lo componen las empresas que desarrollan su actividad en el sector vitivinícola en España. La definición de ese universo muestral se realiza a partir de la combinación de dos bases de datos, por un lado, la que incluye las denominaciones de origen protegidas en España y, por otro lado de SABI (Servicio de Análisis de Balances Ibéricos). La fuente de información utilizada ha sido la encuesta, que fue dirigida a la población objeto de estudio entre febrero y mayo de 2016, siendo validadas finalmente 339 encuestas. El tratamiento de los datos y la búsqueda de relaciones entre variables se ha desarrollado a través de análisis univariantes, bivariantes y mutivariantes. <br />Como resultados de los análisis realizados se ha podido concluir que: 1) La teoría de la ventaja competitiva de Porter y la teoría de los recursos y capacidades de Barney son complementarias a la hora de explicar la competitividad. 2) En cuanto a los recursos y capacidades, la tecnología y la innovación son los que presentan una mayor relación con el rendimiento empresarial y en definitiva, con la ventaja competitiva. 3) Se ha puesto de manifiesto que los recursos tienen más peso que las estrategias en los resultados empresariales, fundamentalmente en las pequeñas empresas. 4) Se corrobora la presencia de las tres estrategias genéricas de Porter en las empresas analizadas, así como la importancia de una cuarta, la estrategia de marketing. 5) El modelo estratégico configurativo de Miles y Snow resulta particularmente útil en el estudio de las empresas cooperativas. 6) Las cooperativas no disponen de una inferior colección de recursos y capacidades, y tampoco han mostrado un desempeño inferior ni han resultado más ineficientes que las empresas propiedad de inversores privados. 7) Se han detectado cuatro modelos de negocio de éxito dentro del sector del vino en España: a) la elaboración de vino blanco, b) la exportación, c) la distribución de vino embotellado a través de la distribución convencional y d) la venta de vino a granel con contratos estables.<br />Las conclusiones alcanzadas, favorecen la puesta en marcha de medidas genéricas que pueden mejorar la competitividad de las empresas vitivinícolas españolas. Así mismo permiten reflexionar a los gestores empresariales sobre qué factores aparecen como claves y qué conductas se relacionan con un mejor rendimiento empresarial.<br />
000101148 520__ $$a<br />
000101148 521__ $$97096$$aPrograma de Doctorado en Ciencias Agrarias y del Medio Natural
000101148 6531_ $$asector de agricultura silvicultura ganaderia y pesca
000101148 6531_ $$aestudios industriales
000101148 700__ $$aAbella Garcés, Silvia$$edir.
000101148 700__ $$aMaza Rubio, María Teresa$$edir.
000101148 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 
000101148 830__ $$9508
000101148 8560_ $$ftdr@unizar.es
000101148 8564_ $$s2814256$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/101148/files/TESIS-2021-120.pdf$$zTexto completo (spa)
000101148 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:101148$$pdriver
000101148 909co $$ptesis
000101148 9102_ $$a$$b 
000101148 980__ $$aTESIS