000101558 001__ 101558 000101558 005__ 20240410085607.0 000101558 0248_ $$2sideral$$a123871 000101558 0247_ $$2doi$$a10.5944/trc.47.2021.30721 000101558 037__ $$aART-2021-123871 000101558 041__ $$aspa 000101558 100__ $$0(orcid)0000-0003-4741-7412$$aGarrido López, Carlos$$uUniversidad de Zaragoza 000101558 245__ $$aLa revocación del mandato en las democracias de América Latina 000101558 260__ $$c2021 000101558 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted 000101558 5203_ $$aLa revocación del mandato ha sido, hasta hace unas décadas, un mecanismo de democracia directa poco extendido y apenas usado fuera de EE.UU. La crisis de la representación y del sistema de partidos que padecieron varios países latinoamericanos condujo, sin embargo, a reparar en la revocación del mandato como una vía adicional de participación y control de los ciudadanos que podría estimular la receptividad y la responsabilidad de las autoridades electas. Y de ser una institución apenas conocida, la revocación se ha extendido a varios de los países latinoamericanos más importantes, al punto de convertirse en una de las señas distintivas de la región. En este trabajo se realiza un estudio comparado de la revocación del mandato en Argentina, Colombia y Perú, donde se ha limitado a las autoridades regionales y locales. Se analizan, asimismo, la revocación de los diputados y autoridades locales por decisión de los partidos y a iniciativa y votación popular en Panamá; la revocación en Ecuador, Venezuela y Bolivia, donde la institución se ha extendido a todos los cargos electos, incluido el presidente de la República; y la revocación del presidente y de los gobernadores de los entes federados en México tras la reforma constitucional impulsada en 2019 por López Obrador. El trabajo concluye con un balance de los diseños institucionales de la revocación del mandato, en el que se subraya la tensión existente entre el proyecto normativo y sus condiciones de realización. 000101558 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 000101558 592__ $$a0.156$$b2021 000101558 594__ $$a0.5$$b2021 000101558 593__ $$aPolitical Science and International Relations$$c2021$$dQ3 000101558 593__ $$aLaw$$c2021$$dQ3 000101558 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion 000101558 7102_ $$14005$$2135$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Derecho Público$$cÁrea Derecho Constitucional 000101558 773__ $$g47 (2021), 323-353$$pTeor. real. const.$$tTeoria y Realidad Constitucional$$x1139-5583 000101558 85641 $$uhttp://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/30721/23206$$zTexto completo de la revista 000101558 8564_ $$s192440$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/101558/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada 000101558 8564_ $$s1078738$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/101558/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada 000101558 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:101558$$particulos$$pdriver 000101558 951__ $$a2024-04-10-08:43:37 000101558 980__ $$aARTICLE