Resplandores en lo fronterizo: El Alto Aragón como tema en el arte francés a lo largo de un siglo (1820-1920)

Bernués Sanz, Juan Ignacio
Lorente Lorente, Jesús Pedro (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2013


Resumen: La tesis surge con el objetivo de aportar una panorámica contextualizada sobre el peso específico alcanzado por el mundo pirenaico aragonés en el amplio periodo evolutivo del arte francés correspondiente a un siglo (1820-1920) Partiendo de la base de que el interés de los investigadores ha sido monopolizado en nuestro país por una reflexión sobre la imagen francesa de lo español centrada eminentemente en el periodo romántico y en la España meridional, en detrimento de otros periodos y de otras regiones españolas que no se ajustan tanto al modelo difundido por lo que se ha dado en llamar el mito hispánico en el extranjero. También del supuesto de que tal inflación ha eclipsado el estudio de otros aspectos interesantes del fenómeno, como es el de su diversidad regional, en modo alguno carente de importancia cuantitativa y cualitativa. La investigación llevada a cabo confirma, por un lado, la incidencia y vigencia de este seductor mito en la labor creativa de un conjunto muy amplio y heterogéneo de artistas franceses que eligieron el Alto Aragón como objeto distintivo de ponderación estética, pero, al mismo tiempo, evidencia claramente el apreciable grado de sensibilidad con que la mayoría de ellos supieron poner en valor sus acentos diferenciales, aportando en su conjunto una clara especificidad a la imagen de lo altoaragonés dentro del periodo de referencia. Un aspecto interesante es que esta imagen parece integrarse con naturalidad en el conjunto de los grandes intereses de la cultura decimonónica francesa, ya a partir de los prolegómenos del realismo francés en que el territorio del Alto Aragón se instaura como un ámbito privilegiado capaz de trascender las limitaciones de un espacio y un tiempo acotados por un marco social propio crecientemente civilizado, normativizado y gris, fuertemente constreñido por los valores racionales de civilización y progreso difundidos en el resto de Europa occidental por la industrialización inglesa. Su presencia en los salones parisinos perdura, con periodos de mayor o menor intensidad, a lo largo de todo el periodo, mereciendo la atención de críticos importantes en un momento verdaderamente brillante de la crítica de arte europea como Théophile Gautier (1830-1872), Charles Blanc (1813-1882), Théophile Thoré (1807-1869), o el gran profeta de la poesía moderna Charles Baudelaire (1821-1867), entre otros. Los comentarios localizados en la bibliografía histórica han sido integrados en el corpus de la tesis, permitiéndonos una aproximación a los intereses e inquietudes más profundos de estos artistas en su relación con el Alto Aragón y, por extensión, de las temáticas hispánicas. El tema permitió a los artistas desarrollar todas las potencialidades estéticas ofrecidas por ciertas privilegiadas porciones de la Europa profunda, reservorios de lo "pintoresco" donde aún palpitaba con todo el vigor la quintaesencia de la vida tradicional, y recrearse con fruición en la vibrante y colorista vida popular española, focalizada, sobre todo, en la singularidad de su elemento humano. Lejos del tópico y la banalización que caracterizan en buena medida a la imagen meridional de lo español en el extranjero, la mayoría de las obras localizadas (conservadas en museos y colección privadas de todo el mundo o desaparecidas por los naturales efectos del paso del tiempo) se fundamentan en una reflexión de índole admirativa que tiende a afirmarse con espléndidos resultados en su conformación plástica, articulándose a tenor de una sintaxis sincera, plena de sentido y de profundidad. Sus singulares valores, expresivos de una nostalgia por la ruralidad en un mundo en plena transformación urbanizadora, y su integración en un contexto cultural más amplio que tiende a conceptualizar las sociedades montañesas en general -las pirenaicas de forma muy particular- como elementos excepcionales, extraños y singulares, rasgos que el realismo y el naturalismo franceses, eminentemente conservadores, valorarán progresivamente en mayor medida a lo largo del siglo, sitúan al tema iconográfico altoaragonés en un interesante punto de confluencias, cuya comprensión podría coadyuvar al esclarecimiento de los rumbos iconográficos adoptados por la pintura española durante el primer tercio del siglo XX a través de los influyentes pinceles de determinadas figuras-clave de nuestra renovación artística, buenos conocedores, a la sazón, del panorama artístico francés: Ignacio Zuloaga (1870-1945) y Joaquín Sorolla (1863-1923). Estos pintores y algunos de sus imitadores y/o seguidores -aglutinados en la etiqueta genérica del costumbrismo español- precedidos por algunos señalados literatos (Benito Pérez Galdós, 1843-1920) asimilan las cartas de nobleza otorgadas al tema por artistas franceses importantes como Adolphe Leleux (1812-1891), Camille Roqueplan 1803-1855), Eugéne Delacroix (1798-1863), Eugéne Devèria (1805-1865), Charles Landelle (1821-1908), Rosa Bonheur (1822-1899), Alexandre Antigna (1817-1878), Alexandre Guillemin (1817-1880), Léon Lhermitte (1844-1925), etc, etc. y encuentran en la idiosincrasia altoaragonesa una importante fuente de inspiración para la renovación de sus propuestas artísticas a principios del siglo XX. Este interés, a su vez, determina la atracción por lo altoaragonés que, en la primera década del siglo XX, experimentaron determinados artistas galos, como los bordeleses William Laparra (1873-1920) y el músico Raoul Laparra (1876-1943), cuyo drama lírico La Jota (estrenado en en la Opéra-Comique de París, el 26 de abril de 1911) supone una interesante aplicación en el campo de lo dramático-musical de la óptica zuloaguesca y de los intereses estéticos de La España Negra.

Pal. clave: historia del arte ; siglos xix-xx ; arte moderno ; francia ; alto aragón

Área de conocimiento: Estética y teoría de las artes

Departamento: Historia del Arte

Nota: Presentado: 22 02 2013
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Historia del Arte, 2013

Creative Commons License





 Registro creado el 2014-11-20, última modificación el 2019-02-19


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)