000107912 001__ 107912
000107912 005__ 20211108144122.0
000107912 037__ $$aTAZ-TFG-2021-4009
000107912 041__ $$aspa
000107912 1001_ $$aDucha Martínez, Leire
000107912 24200 $$aFocus in japanese and spanish (a contrastive analysis).
000107912 24500 $$aLos focos en japonés y en español (un análisis contrastivo).
000107912 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2021
000107912 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000107912 520__ $$aEste trabajo tiene como fin analizar los focos en español y en japonés y de este modo posibilitar una perspectiva que abarque las diferencias y similitudes semánticas y pragmáticas en ambos idiomas. La primera parte aborda las visiones y perspectivas que se han dado desde la lingüística en ambas tradiciones y se evidencian las diferencias en cuanto a su estructura y realización formal.<br />En la segunda, se da cuenta de la propiedad del foco contrastivo a la hora de realizar cambios lingüísticos. En el caso concreto de los enunciados negativos en español, este foco, a diferencia del foco identificativo o exhaustivo, puede utilizarse para generar una noción de duda, típica de lo que se conoce como modalidad epistémica, que se refiere al conocimiento del hablante sobre la verdad de una situación o la estimación de sus propias probabilidades. Esta misma noción se consigue igualmente en japonés lo cual lleva a inferir cierto patrón común. En concreto, parece producirse un solapamiento de la duda y de la negación que, en el caso del español, sugiere la hipótesis de una gramaticalización del adverbio negativo “tampoco”.<br />Con respecto al japonés, el foco contrastivo, además, puede utilizarse para expresar en diferentes contextos una noción que, de forma sucinta, puede referirse a la responsabilidad o a la moral del hablante con respecto a una situación, lo que se conoce como “modalidad deóntica”. <br />Todo ello apunta a que el foco, como unidad discursiva, puede utilizarse para funciones que van más allá de las nociones tradicionalmente atribuidas y que están más ligadas a un sentido amplio de modalidad, entendida ahora como cualquier modificación del hablante hacia un estado de cosas. <br />Se recoge, en fin, la idea defendida por otros lingüistas (Traugott y Dasher, 2002) que resaltan el papel decisivo de la pragmática a la hora de generar esta gramaticalización y como impulsora de los cambios semánticos. <br /><br />
000107912 521__ $$aGraduado en Filología Hispánica
000107912 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000107912 700__ $$aSilvestre Miralles, Alicia$$edir.
000107912 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bLingüística y Literatura Hispánicas$$c
000107912 8560_ $$f652135@unizar.es
000107912 8564_ $$s932269$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/107912/files/TAZ-TFG-2021-4009.pdf$$yMemoria (spa)
000107912 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:107912$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000107912 950__ $$a
000107912 951__ $$adeposita:2021-11-08
000107912 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cFFYL
000107912 999__ $$a20210926220528.CREATION_DATE