Estudio de la potencia como alternativa a los protocolos de laboratorio para el análisis del rendimiento en el ciclismo de carretera.

Sitko Sarna, Sebastian Jan
Dr. D. Isaac López Laval (dir.) ; Dr. D. Francisco Corbi Soler (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2021


Resumen: Los estudios de laboratorio han sido considerados tradicionalmente como el método más
idóneo para el análisis del rendimiento en ciclistas. Sin embargo, este tipo de
procedimientos está asociado a diversas limitaciones como el elevado coste económico y
temporal, la necesidad de recursos humanos cualificados y el acceso a un material técnico
específico. Además, este tipo de pruebas no permiten determinar con precisión
parámetros máximos y submáximos de rendimiento en una misma sesión. En los últimos
años, el uso de potenciómetros se ha extendido ampliamente en los campos profesional y
aficionado. Esta herramienta de valoración no está sujeta a condicionantes propios del
estudio de otros marcadores de control, tales como la frecuencia cardiaca, la percepción
subjetiva del esfuerzo o la velocidad, permitiendo un análisis más preciso de la demanda
fisiológica a la que el ciclista está sujeto en todo tipo de condiciones. La posibilidad de
estimar parámetros fisiológicos clásicos a través de datos de potencia supone una
importante ventana de oportunidad para el análisis del rendimiento por parte de ciclistas,
entrenadores y científicos. Esta tesis doctoral analiza retrospectivamente la literatura
científica que guarda relación con el entrenamiento a partir de la potencia en el ciclismo
de carretera para posteriormente tratar de determinar una fórmula predictiva del consumo
máximo de oxígeno a partir de los datos de potencia desarrollados por el ciclista. En los
apartados siguientes, se estudia la estrecha relación existente entre el umbral de potencia
funcional, el punto de compensación respiratoria, la lactacidemia fija de 4 mmol/L y los
umbrales de lactato determinados a través de los métodos Dmax y Dmax modificado.
Finalmente, se presenta un análisis exhaustivo de la potencia generada por los ciclistas
durante la realización de un evento cicloturista masivo, tratando de proyectar el
rendimiento a partir de los datos individuales de potencia. El presente trabajo demuestra
la capacidad predictiva y evaluadora del rendimiento que tiene la potencia en el ciclismo
de carretera.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: fisiologia humana ; fisiologia del ejercicio ; fisiologia del movimiento

Titulación: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud y del Deporte
Plan(es): Plan 496
Nota: Presentado: 24 11 2021
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, , 2021

Creative Commons License





 Registro creado el 2022-02-10, última modificación el 2022-02-10


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)