000110633 001__ 110633
000110633 005__ 20220210131422.0
000110633 037__ $$aTESIS-2022-029
000110633 041__ $$aspa
000110633 080__ $$a612
000110633 1001_ $$aSitko Sarna, Sebastian Jan
000110633 24500 $$aEstudio de la potencia como alternativa a los protocolos de laboratorio para el análisis del rendimiento en el ciclismo de carretera.
000110633 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2021
000110633 300__ $$a140
000110633 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2021-344$$x2254-7606
000110633 500__ $$aPresentado: 24 11 2021
000110633 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, , 2021$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2021
000110633 506__ $$aby$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es
000110633 520__ $$aLos estudios de laboratorio han sido considerados tradicionalmente como el método más <br />idóneo para el análisis del rendimiento en ciclistas. Sin embargo, este tipo de <br />procedimientos está asociado a diversas limitaciones como el elevado coste económico y <br />temporal, la necesidad de recursos humanos cualificados y el acceso a un material técnico<br />específico. Además, este tipo de pruebas no permiten determinar con precisión <br />parámetros máximos y submáximos de rendimiento en una misma sesión. En los últimos <br />años, el uso de potenciómetros se ha extendido ampliamente en los campos profesional y <br />aficionado. Esta herramienta de valoración no está sujeta a condicionantes propios del <br />estudio de otros marcadores de control, tales como la frecuencia cardiaca, la percepción <br />subjetiva del esfuerzo o la velocidad, permitiendo un análisis más preciso de la demanda <br />fisiológica a la que el ciclista está sujeto en todo tipo de condiciones. La posibilidad de <br />estimar parámetros fisiológicos clásicos a través de datos de potencia supone una <br />importante ventana de oportunidad para el análisis del rendimiento por parte de ciclistas, <br />entrenadores y científicos. Esta tesis doctoral analiza retrospectivamente la literatura <br />científica que guarda relación con el entrenamiento a partir de la potencia en el ciclismo <br />de carretera para posteriormente tratar de determinar una fórmula predictiva del consumo <br />máximo de oxígeno a partir de los datos de potencia desarrollados por el ciclista. En los <br />apartados siguientes, se estudia la estrecha relación existente entre el umbral de potencia <br />funcional, el punto de compensación respiratoria, la lactacidemia fija de 4 mmol/L y los <br />umbrales de lactato determinados a través de los métodos Dmax y Dmax modificado. <br />Finalmente, se presenta un análisis exhaustivo de la potencia generada por los ciclistas <br />durante la realización de un evento cicloturista masivo, tratando de proyectar el <br />rendimiento a partir de los datos individuales de potencia. El presente trabajo demuestra <br />la capacidad predictiva y evaluadora del rendimiento que tiene la potencia en el ciclismo <br />de carretera.<br />
000110633 520__ $$a<br />
000110633 521__ $$97084$$aPrograma de Doctorado en Ciencias de la Salud y del Deporte
000110633 6531_ $$afisiologia humana
000110633 6531_ $$afisiologia del ejercicio
000110633 6531_ $$afisiologia del movimiento
000110633 700__ $$aDr. D. Isaac López Laval$$edir.
000110633 700__ $$aDr. D. Francisco Corbi Soler$$edir.
000110633 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b
000110633 830__ $$9496
000110633 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000110633 8564_ $$s3135655$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/110633/files/TESIS-2022-029.pdf$$zTexto completo (spa)
000110633 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:110633$$pdriver
000110633 909co $$ptesis
000110633 9102_ $$a$$b
000110633 980__ $$aTESIS