TAZ-TFM-2018-1369


EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA CÓDIGO SEPSIS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET

Pinilla Rello, Andrea
Huarte Lacunza, Rafael (dir.) ; Sáenz Galilea Mª Ángeles (dir.)

Universidad de Zaragoza, MED, 2018

Máster Universitario en Salud Pública

Resumen: INTRODUCCIÓN: La sepsis es una enfermedad que tiene una elevada mortalidad. En España, hay aproximadamente 50.000-100.000 casos al año de sepsis, de los cuales un 30% evolucionarán a shock séptico y 13.000 casos no superarán la sepsis. El Código Sepsis (CS) es un sistema integral de carácter multidisciplinar que tiene como objetivo mejorar el nivel asistencial de los pacientes con sepsis/shock séptico, optimizando los tiempos de identificación y actuación, mejorando la monitorización de la respuesta y los posibles ajustes de tratamiento durante el seguimiento del paciente séptico con el fin de disminuir la mortalidad, optimizar el uso de recursos, disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes y los costes asociados al proceso. OBJETIVOS: Describir los resultados del primer año de implantación del CS en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo retrospectivo unicéntrico en el que se incluyen a todos los pacientes en los que se activó el CS en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, desde que se instauró el CS el 22 de junio de 2017 hasta el 22 de junio de 2018. Se recogen variables sobre cómo se ha activado el CS, variables demográficas, variables recogidas al activar el CS, enfermedades asociadas, constantes vitales, diagnóstico, foco de infección, variables microbiológicas, tratamiento antibiótico y mortalidad. RESULTADOS: En el servicio de urgencias del HUMS se ha activado el CS en 555 pacientes, de los cuales 302 (54,4%) han tenido un diagnóstico definitivo de sepsis o shock séptico al alta de dicho servicio. En el 68,6% de los pacientes el CS ha sido activado por el facultativo. En 95 pacientes (31,5%) no se han recogido las variables del protocolo CS al completo. En 198 pacientes se ha recogido la variable, administración de antibiótico en menos de 1 hora y son 165 (83,3%) pacientes los que lo han recibido en menos de 1 hora. En 230 (76,2%) se han realizado hemocultivos por duplicado previo al tratamiento antibiótico en el servicio de urgencias. El foco de infección mayoritario ha sido urinario (40,1%) seguido de respiratorio (31,5%). Los gérmenes más prevalentes son bacterias Gram Negativas (46,1%) y Gram Positivas (28,6%). El 13,3% de los gérmenes aislados son bacterias multirresistentes. Las recomendaciones de tratamiento empírico en pacientes con shock séptico se han cumplido en el 28,3% de los pacientes y de 177 pacientes candidatos a desescalado del tratamiento, se ha llevado a cabo en 114 (64,4%). La mortalidad intrahospitalaria ha sido de 32,2%. CONCLUSIONES: La elevada mortalidad asociada a la sepsis, plantea la necesidad de la implantación de un sistema que facilite la identificación, el diagnóstico y el tratamiento precoz de los pacientes afectados. Tras esta primera evaluación, se detectan áreas de mejora, especialmente en lo referente al bajo grado de cumplimiento de algunos aspectos establecidos en el protocolo, lo que podría suponer una mejor atención encaminada a reducir la mortalidad que este proceso genera.

Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Master

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Medicina
Trabajos académicos > Trabajos fin de máster



Volver a la búsqueda

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)