000124537 001__ 124537
000124537 005__ 20230322092605.0
000124537 037__ $$aTAZ-TFM-2022-1423
000124537 041__ $$aspa
000124537 1001_ $$aArtal López, Naomi
000124537 24200 $$aIntrapartum ultrasound: predictive capacity of dystocic delivery
000124537 24500 $$aEcografía intraparto: capacidad predictiva de parto distócico
000124537 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2022
000124537 500__ $$aResumen disponible también en inglés.
000124537 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000124537 520__ $$aINTRODUCCIÓN. La ecografía intraparto aporta información más objetiva y reproducible que el tacto vaginal, pudiendo ayudar a predecir qué mujeres podrán alcanzar un parto eutócico, y en cuales será necesaria la realización de una instrumentación o una cesárea. Esto tendrá especial interés en gestantes con lenta progresión del parto o detención del periodo expulsivo.<br />JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO. Identificar a las mujeres que podrían alcanzar el parto eutócico frente a las que no. Determinar qué parámetros ecográficos intraparto (solos y combinados) tendrían mayor utilidad en la predicción del parto no eutócico, así como los que tendrían mayor rentabilidad en la predicción la dificultad de una instrumentación.<br />MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio analítico observacional longitudinal prospectivo tipo casos y controles, entre marzo y agosto de 2022. Muestreo no probabilístico de gestantes en trabajo de parto que alcanzaron la dilatación cervical completa durante el periodo de reclutamiento, en las que se realizó una ecografía intraparto valorando todos los parámetros ecográficos descritos por la ISUOG. Evaluación y comparación de estos parámetros en mujeres con parto eutócico vs. no eutócico. Elaboración y evaluación de modelos predictivos.<br />RESULTADOS. Los parámetros estadísticamente significativos en la predicción del parto no eutócico fueron el ángulo de progresión en reposo y delta, distancia de progresión, estación y distancias cabeza-sínfisis y cabeza-periné, siendo las combinaciones entre los dos y tres primeros los que presentaron mejores AUC (0,811 - 0,829). En la predicción de la dificultad de la instrumentación, fueron significativos el ángulo y distancia de progresión, estación y dirección.<br />DISCUSIÓN. La falta de consenso científico acerca de qué parámetros utilizar y cómo hacerlo, y la todavía limitada experiencia en la práctica hacen que, a día de hoy, la ecografía intraparto no esté plenamente integrada en los paritorios. Este estudio busca ser la base de futuras investigaciones al respecto.<br />PALABRAS CLAVE: ecografía intraparto, expulsivo prolongado, ángulo de progresión, ángulo de progresión delta, distancia de progresión, distancia cabeza-periné, parto eutócico, parto vaginal instrumental, cesárea intraparto.<br /><br />
000124537 521__ $$aMáster Universitario en Iniciación a la Investigación en Medicina
000124537 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000124537 700__ $$aCastán Mateo, Sergio$$edir.
000124537 700__ $$aDe Bonrostro Torralba, Carlos$$edir.
000124537 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bCirugía, Ginecología y Obstetricia$$cObstetricia y Ginecología
000124537 8560_ $$f684034@celes.unizar.es
000124537 8564_ $$s18322413$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/124537/files/TAZ-TFM-2022-1423.pdf$$yMemoria (spa)
000124537 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:124537$$pdriver$$ptrabajos-fin-master
000124537 950__ $$a
000124537 951__ $$adeposita:2023-03-21
000124537 980__ $$aTAZ$$bTFM$$cMED
000124537 999__ $$a20221130175312.CREATION_DATE