000125898 001__ 125898
000125898 005__ 20230427144512.0
000125898 0247_ $$2doi$$a10.47553/rifop.v98i37.1.94651
000125898 0248_ $$2sideral$$a133418
000125898 037__ $$aART-2023-133418
000125898 041__ $$aspa
000125898 100__ $$0(orcid)0000-0002-3696-7673$$aMartín-García, Jorge$$uUniversidad de Zaragoza
000125898 245__ $$aExperiencia y actitudes hacia la ciencia: un estudio con maestros en formación
000125898 260__ $$c2023
000125898 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000125898 5203_ $$aLos estudios publicados acerca de la actitud de los estudiantes de magisterio hacia a las ciencias indican una falta de autoconfianza que los lleva a no trabajar las ciencias en el aula, o a hacerlo de manera superficial. Es frecuente que esta falta de confianza se deba a las relaciones previas con la ciencia, fundamentalmente a la forma en que ellos mismos recibieron la docencia científica en la Educación Secundaria. En este marco, en el trabajo se analizan las actitudes de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria antes y después de cursar una asignatura diseñada desde la perspectiva del aprendizaje experiencial y los trabajos prácticos de laboratorio. Para ello se ha diseñado un cuestionario para evaluar si las actitudes de los alumnos hacia la ciencia cambian una vez cursada la asignatura. El instrumento fue administrado antes del comienzo de la asignatura y, de nuevo una vez finalizada la misma. Los resultados obtenidos muestran cómo tras cursar la asignatura, la actitud de los futuros maestros es moderadamente favorable, a la vez que consideran imprescindible la enseñanza de las ciencias en primaria.
En este trabajo se analizan las actitudes de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria antes y después de cursar la asignatura de DMFQ. Para el estudio se ha diseñado un cuestionario para evaluar si las actitudes de los alumnos hacia la ciencia cambian una vez cursada la asignatura. Los resultados obtenidos muestran cómo la actitud de los futuros maestros es moderadamente favorable, a la vez que consideran imprescindible la enseñanza de las ciencias en primaria.
000125898 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA-FEDER/S27-20R$$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA-IIU/796-2019$$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/MICINN/PID2021-123615OA-I00
000125898 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000125898 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000125898 700__ $$0(orcid)0000-0003-4252-0285$$aPozuelo Muñoz, Jorge$$uUniversidad de Zaragoza
000125898 700__ $$0(orcid)0000-0002-2247-0826$$aDe Echave Sanz, Ana$$uUniversidad de Zaragoza
000125898 700__ $$0(orcid)0000-0002-9223-6832$$aCascarosa Salillas, Esther$$uUniversidad de Zaragoza
000125898 7102_ $$14013$$2205$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Didácticas Específicas$$cÁrea Didáctica Ciencias Exper.
000125898 773__ $$g98, 37.1 (2023), 313-334$$pRev. interuniv. form. profr.$$tRevista interuniversitaria de formación del profesorado$$x0213-8646
000125898 8564_ $$s803742$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/125898/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000125898 8564_ $$s1278793$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/125898/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000125898 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:125898$$particulos$$pdriver
000125898 951__ $$a2023-04-27-13:56:26
000125898 980__ $$aARTICLE