TAZ-TFM-2013-962


Estudio para la mejora del rendimiento de la canal en conejos de engorde en el momento del sacrificio

Crespo Sancho, Rubén
Nicodemus Martin, Nuria (dir.)

Guada Vallepuga, José Antonio (ponente)

Universidad de Zaragoza, VET, 2013
Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, Área de Producción Animal

Máster Universitario en Nutrición Animal

Resumen: El objetivo de este trabajo fue estudiar diferentes estrategias nutricionales para mejorar el rendimiento de la canal de los conejos en crecimiento. Para ello se realizaron dos ensayos en los que el objetivo principal era conseguir reducir el contenido digestivo de los animales para así, mejorar el rendimiento de la canal, y estudiar su influencia sobre los parámetros productivos, la composición de la canal y el balance energético y de nitrógeno durante el cebo. En el primer ensayo se realizaron dos experimentos: a) Experimento 1: el objetivo de este experimento fue comparar la inclusión de un complejo enzimático de origen fúngico (actividad de 100 XU/g pentosanasa, 40 CMC/g de celulasa, 30 FAU/g amilasa, 100 XU/g de xilanasa, 700 HUT/g de proteasa, 4000 AJDU/g de pectinasa y 200 BGU/g de β-glucanasa) en el pienso de cebo a distintas dosis (0, 100, 200, 400 y 800 ppm), sobre los parámetros productivos, las características de la canal y el balance de nitrógeno y energía de los gazapos en crecimiento. Se utilizaron 360 gazapos destetados a los 34 días de edad, alojados en jaulas individuales y asignados aleatoriamente en cinco tratamientos. Se formuló un pienso basal (PB: 15,8 %; Almidón: 16 %; FND: 31,6 %; EB: 4319 Kcal/kg), al que se suplementó con las distintas dosis del complejo enzimático. Se controló el consumo y el peso de los animales desde los 34 a los 48 días de edad y desde los 49 a los 60 días. En 11 gazapos por tratamiento, se estimó la composición corporal mediante la técnica de Impedancia Bioeléctrica a los 34 y 60 días de edad para estimar el balance de nitrógeno. Al final del cebo, 24 gazapos por tratamiento fueron sacrificados y se midió el peso de la canal, de todo el tracto digestivo, del estómago lleno, del estómago vacío y del ciego lleno. Entre los días 53 y 57 días de vida, se realizó una prueba de digestibilidad (MS, MO, PB, EE, FND; n=11), excepto para la dosis de 100 ppm. En el primer periodo del cebo (34-48 d), la suplementación enzimática mejoró linealmente (P<0,05) el índice de conversión (IC), sin afectar el consumo (CMD) o el crecimiento (GMD). En el segundo periodo (49-60 d), tanto el índice de conversión (IC) como la GMD, variaron cuadráticamente (P<0,05) con la suplementación enzimática, siendo el nivel óptimo para ambos: 400 ppm/kg. La digestibilidad de la MS, MO, EB y EE empeoraron linealmente (P<0,05) y el peso del aparato digestivo (% PV) aumentó linealmente (P<0,05) al aumentar la dosis de inclusión del complejo enzimático, sin afectar al rendimiento a la canal, que fue de media 57,78 %. Las enzimas no tuvieron efecto sobre el balance de nitrógeno ni de energía, excepto para la excreción de EB en heces (P<0,05) que incrementó con la dosis, por la peor digestibilidad de la EB. Ni la composición corporal de los gazapos in vivo a los 60 días de edad, ni la composición de las canales se vieron afectadas (P>0,05) por el nivel de suplementación del complejo enzimático. b) Experimento 2: el objetivo fue comparar el efecto de la suplementación del complejo enzimático en dos piensos con distintos niveles de energía digestible (ED) y de proteína digestible (PD) sobre los rendimientos productivos, las características de la canal y el balance del nitrógeno y energético de gazapos en crecimiento. Para ello, se utilizó el mismo complejo enzimático a tres dosis (0, 100 y 200 ppm) y se formularon dos piensos basales distintos (Pienso A: PD: 11,9% MS; almidón: 17,7% MS; FND: 35,6% MS; ED: 10,5 MJ/kg MS y Pienso B: PD: 10,7% MS; almidón: 17,5% MS; FND: 37,4% MS; ED: 9,79 MJ/kg MS). Se utilizaron un total de 240 gazapos destetados a 34 días, que fueron alojados en jaulas individuales. Se controlaron los mismos parámetros que en la prueba anterior. La prueba de digestibilidad (entre los días 53 y 57 de vida), se realizó en los dos piensos (A y B) pero sólo para las dosis 0 y 200 ppm. La adición de enzimas no afectó a la digestibilidad ni a ninguno de los parámetros productivos estudiados durante el cebo. El pienso B empeoró (P<0,01) la digestibilidad de la MS, MO, FND y EB con respecto al Pienso A (un 5,98; 5,66; 4,91 y 22,59%, respectivamente). El consumo de nitrógeno digestible (NDi) y ED fueron menores para el Pienso B que para el A (un 10% y 7%, respectivamente; P<0,01). Este menor consumo de ND en los animales del pienso B, dio lugar a que a pesar de que presentaron una mayor eficacia de retención del ND con respecto a los del pienso A (43 vs 40%; P<0,05), la retención de ND en la canal fuera un 3% menor (P<0,05) y la excreción de nitrógeno en la orina (P<0,05) y en las heces (P=0,062) fueran también un 18,6 y un 6,4 %, respectivamente, más bajas. El consumo de ED (34,7 vs 32,3 MJ; P<0,05), la EB retenida (221 vs 208 KJ/ kg0,75 y día; P<0,05) y la EB excretada en orina (21 vs 19,4 MJ; P<0,05) fueron menores en el Pienso B que en el A, y la EB en heces mayor (24,9 vs 26,5 MJ; P<0,05). La menor retención de N y de EB del Pienso B, dio lugar a un menor peso a 48 los días de edad de los gazapos (1650 g vs 1622 g; P<0,05), debido a una menor GMD en el primer periodo de cebo (3,4%, P=0,057), aunque en el segundo periodo de cebo y en el peso final no hubo diferencias significativas. El consumo de pienso durante el cebo fue un 2,92% mayor en el Pienso B, por tanto el IC empeoró (2,52 vs 2,63; P<0,05). El tipo de pienso no afectó al rendimiento canal, aunque los gazapos del Pienso B tuvieron mayor peso del aparato digestivo y del estómago lleno y vacío (P<0,05). La composición química tanto in vivo como de la canal se vieron afectadas por el tipo de pienso (P<0,05). In vivo, el contenido de las cenizas (% MS), y de la EB (% MS), fueron un 4,15% y un 1,76% (P<0,05), respectivamente, mayores para el Pienso A. Y sobre la canal, el Pienso A presentó un mayor contenido de EE (%MS) y mayor incremento relativo de PB, EB, EE y cenizas (P<0,05), y sobre la EB (%MS) (P=0,07). En el segundo ensayo el objetivo fue estudiar el efecto de la inclusión de distintos niveles de lignina acido detergente (LAD) (Bajo (B): 5% MS; Medio (M): 6% MS y Alto (A): 7% MS) y de distintas fuentes de lignina (Arbocel® (A) vs granilla desengrasada de uva (G)) sobre los parámetros productivos, las características de la canal y el balance de nitrógeno y energético de gazapos en crecimiento. Para ello se utilizaron 936 gazapos, 216 fueron destetados a los 34 días de edad y alojados en jaulas individuales, y los 720 restantes se destetaron a los 35 días de edad, y se alojaron en jaulas polivalentes (5 gazapos/jaula). Se formularon cinco piensos distintos: un pienso control para ambas fuentes (AB y GB: ED: 2616 Kcal/Kg MS; PD: 12,0% MS; FND: 36,4% MS; FAD: 21,3% MS; LAD: 4,78% MS; Almidón: 15,5% MS), dos piensos con un nivel medio para cada fuente (AM (ED: 2537 Kcal/Kg MS; PD: 11,1% MS; FND: 37,8% MS; FAD: 23,8% MS; LAD: 5,87% MS; Almidón: 15,1% MS) y GM (ED: 2586 Kcal/Kg MS; PD: 11,4% MS; FND: 36,2% MS; FAD: 21,8% MS; LAD: 6,03% MS; Almidón: 15,5% MS)) y otros dos piensos con un nivel alto para cada fuente (AA (ED: 2555 Kcal/Kg MS; PD: 11,7% MS; FND: 37,7% MS; FAD: 23,9% MS; LAD: 6,23% MS; Almidón: 14,5% MS) y GA (ED: 2603 Kcal/Kg MS; PD:11,1 % MS; FND: 35,4% MS; FAD: 22,0% MS; LAD: 6,72% MS; Almidón: 15,8% MS)). En el cebo colectivo, se controló el peso y el consumo de cada jaula al inicio y al final del cebo (35 y 61 días de edad), y el índice de conversión y la mortalidad diaria. En el cebo individual se controló el consumo medio diario y el peso en dos periodos, de 34 a 48 días y de 49 a 60 días de vida, así como el índice de conversión y la mortalidad diaria durante el cebo. En 11 gazapos por tratamiento, se estimó la composición corporal mediante la técnica de Impedancia Bioeléctrica a los 34 y 60 días de edad para estimar el balance de nitrógeno y de energía. Al final del cebo, 24 gazapos por tratamiento fueron sacrificados y se midió el peso de la canal, de todo el tracto digestivo, del estómago lleno, del estómago vacío y del ciego lleno. Entre los días 53 y 57 días de vida, se realizó una prueba de digestibilidad (MS, MO, PB, EE, FND; n=11). En el cebo colectivo el nivel más alto de lignina afectó al IC, respecto a los otros dos niveles (2,66 de media Vs 2,70 g/g, P<0,05), sin que variase la ingesta (139 g/d) ni el crecimiento (52,2 g/d). En el cebo individual el nivel de lignina no tuvo efecto significativo sobre los parámetros productivos. El peso del aparato digestivo (%PV) disminuyó con los niveles medio y alto de lignina, con respecto al control (17,4 de media vs 17,9%; P=0,052) sin afectar al rendimiento a la canal (58,2 % de media). La digestibilidad aparente de la MS, MO y EB del pienso con el nivel más bajo de LAD fue mayor con respecto a la media de los otros dos: MS (58,4 vs 56,8%), MO (60,2 vs 58,7 %), EB (60,3 vs 58,9 %). La digestibilidad aparente de la PB del nivel medio fue menor que la del nivel más bajo (70,8 vs 73,2%; P<0,05) y el pienso con el nivel alto de LAD presentó un valor intermedio (71,5%). La digestibilidad del EE aumentó con el nivel de inclusión de LAD (85,0; 86,1; 88,2 %, respectivamente). Los animales del nivel alto y medio de LAD, consumieron menos ND que los del nivel más bajo de LAD (80,5 vs 73,6 g ND/kg pienso, de media; P<0,05), y mejoraron la eficacia de retención (0,33 vs 0,35%, de media; P<0,05), por lo que el N retenido en todos los niveles de LAD fue similar (0,667 g N/kg PV0,75). La excreción de N en orina fue menor para los dos niveles más altos de lignina (25,2 de media vs 23,2 g N/ Kg PV0,75). Por en contrario la excreción de EB en heces en estos dos piensos aumentó (+2,88%), con respecto al nivel de LAD más bajo. La inclusión de Arbocel® como fuente de LAD empeoró el IC en el cebo individual (2,56 vs 2,52 g/g; P<0,05), así como en el colectivo (+1,42%, P<0,05). El Arbocel® empeoró la digestibilidad de MO, respecto a la granilla desengrasada de uva (58,9 vs 59,7%; P<0,05) y el consumo de ND (73,9 vs 77,75 g ND/kg pienso; P<0,05). Sin embargo, la eficacia de utilización del N fue mayor (0,35 vs 0,33; P<0,05), por lo que el N retenido no varió entre las dos fuentes utilizadas (0,667 g N/ kg PV0,75). Los gazapos que consumieron el pienso con Arbocel® excretaron menos N en orina (23,21 vs 25,22 g N/ Kg PV0,75). La composición química de los animales tanto in vivo, como de la canal, no se vieron afectadas ni por la fuente ni por el nivel de LAD del pienso. De los resultados de este trabajo se puede concluir que el suministro del complejo enzimático en los piensos de gazapos en crecimiento no mejoró la digestibilidad, la excreción de nitrógeno al medio, ni redujo el peso del aparato digestivo, aunque no tuvo un efecto negativo sobre el rendimiento de la canal. La utilización de enzimas mejoró el índice de conversión en la primera etapa del cebo, por lo que su uso sería recomendable en animales jóvenes tras el destete. En las condiciones de este estudio, la adición de enzimas a un pienso menos digestible, tampoco mejoró la eficacia de utilización de los nutrientes, ni tuvieron efecto sobre rendimiento de la canal. La inclusión de niveles de LAD por encima de un 5% en piensos isoenergéticos, disminuyó el peso del aparato digestivo aunque este efecto no se vio reflejado en una mejora del rendimiento de la canal. Es recomendable utilizar como fuente de fibra lignificada la granilla desengrasada de uva frente al Arbocel®.


Palabra(s) clave (del autor): conejos ; rendimiento canal ; lignina ; enzima ; cebo ; nitrógeno
Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Master
Notas: Resumen disponible también en inglés y en francés.

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Veterinaria
Trabajos académicos > Trabajos fin de máster




Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)