Resumen: Antecedentes: el objetivo de este estudio es la realización de una revisión sistemática para comparar y analizar la densidad mineral ósea que poseen los jugadores que practican hockey hierba de ambos sexos y de diferentes edades, con otros deportes y con población sedentaria. Métodos: el proceso de búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos de Pubmed, Sportdiscus y Scopus. La búsqueda finalizó el día 19.05.2023. Se seleccionaron aquellos artículos en los que se realizaba una comparación de la densidad mineral ósea de cuerpo entero, columna lumbar, cuello de fémur, brazos y piernas, entre jugadores de hockey hierba, y/o con otros deportes y/o con población sedentaria. Para la evaluación del riesgo de sesgo se utilizó una adaptación del criterio de Downs & Black (1998). La revisión sistemática siguió la metodología descrita en la declaración Prisma para el año 2020. Resultados: la búsqueda inicial dio lugar a 191 artículos. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión la búsqueda se redujo a 7 artículos en total. Se ha observado que el hockey hierba tiene mejores valores de densidad mineral ósea que la población sedentaria y que deportes de bajo impacto. El baloncesto tuvo mejores valores de densidad mineral ósea en cuerpo entero y piernas que el hockey hierba. Discusión y conclusiones: no se pudo establecer causalidad debido a que los estudios incluidos son de carácter transversal. Los mejores valores de densidad mineral ósea en el hockey hierba en comparación con la población sedentaria pueden deberse a que las personas que participan en deportes con impacto presentan una mejor densidad mineral ósea. En cuanto a las diferencias en la densidad mineral ósea entre el hockey hierba y los deportes de bajo impacto podría relacionarse con un menor impacto durante su práctica en éstas disciplinas.