El escultor Carlos Salas (h. 1728-1780) en el contexto de la obra de la Santa Capilla del Pilar y la decoración del nuevo templo barroco

Muñoz Sancho, Ana Maria
Álvaro Zamora, María Isabel (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2021


Abstract: En esta tesis doctoral se aborda el estudio del escultor académico Carlos Salas (h. 1728-1780), personalidad artística de primer orden cuya obra se desarrolló en su mayor parte en Zaragoza, a donde se trasladó, después de su afianzamiento profesional en la obra del Palacio Real de Madrid, para participar en la decoración escultórica de la Santa Capilla del Pilar y, posteriormente, la decoración del nuevo templo barroco. El prestigio alcanzando en la obra pilarista le granjeó encargos en empresas de suma relevancia para el arte español de la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, por parte de la historiografía no ha recibido la atención que la calidad de su obra merece.
La constatación de dicha carencia nos ha motivado a plantear como objetivo principal de esta tesis la elaboración de un estudio en profundidad de la figura del escultor Carlos Salas, incluyendo tanto los aspectos biográficos como artísticos, todo ello complementado con un catálogo crítico y razonado de su obra.
La elaboración del estudio ha conllevado el análisis del complejo contexto histórico artístico en el que se inserta su obra. Además del madrileño, académico y áulico, que informa su personalidad artística, dicho contexto viene marcado por los dos ejes fundamentales que caracterizan el panorama de la escultura zaragozana de la época en que Salas trabajó y vivió en la capital del Ebro: por una parte, la profunda dicotomía Gremio¿Academia que, traducida en continuados enfrentamientos judiciales, marcó el desempeño de la profesión de escultor desde mediados del Setecientos; por otra parte, la obra de la construcción y decoración de la Santa Capilla y del nuevo templo, según el proyecto de Ventura Rodríguez, dada su gran envergadura y alcance en la evolución posterior del arte aragonés.
La consecución del objetivo fijado se ha basado en la siguiente metodología de trabajo: 1) la recopilación bibliográfica y de fuentes manuscritas, sobre la figura de Carlos Salas, la Santa Capilla del Pilar y la decoración del nuevo templo barroco, la pugna entre Gremio y Academia y la escultura española y europea coetánea, así como sobre otros aspectos contextuales que configuraron cada hecho artístico; 2) la consulta de los fondos documentales y gráficos conservados en diferentes archivos, eclesiásticos y civiles, de las ciudades relacionadas con la vida y la obra de Carlos Salas: Barcelona, Madrid, Zaragoza, Huesca, Jaca, Tudela, Tarragona y Barcelona. Especial mención merece el Archivo Capitular del Pilar, de donde se ha exhumado la documentación referida a la decoración escultórica de la Santa Capilla, tarea no abordada hasta ahora que nos ha reportado abundante y valiosa información inédita sobre los artistas, las obras, los comitentes y el contexto del gran obrador artístico en que se convirtió desde el momento mismo de su comienzo; 3) el trabajo de campo consistente en la visita de las obras conservadas de Carlos Salas para la realización de fotografías, mediciones y recogida de otros datos relevantes para la elaboración del estudio y del catálogo razonado.
La tesis doctoral ha quedado estructurada mediante una Introducción seguida del Estudio propiamente dicho, el Catálogo razonado y dos apéndices, uno bibliográfico y otro documental.
En la Introducción nos referimos a la elección y justificación del tema, los objetivos de la investigación, la estructura en que se ha configurado la tesis y el estado de la cuestión sobre el tema. El Estudio da comienzo con un esbozo biográfico de Carlos Salas, seguido de su biografía artística analizada en las distintas etapas que la conforman, recogiendo, a lo largo de seis capítulos, todo lo relacionado con su quehacer artístico y el contexto general en que se desarrolla su obra.
Los dos primeros capítulos recogen una aproximación a la formación inicial que podría haber recibido en su Barcelona natal, y la posterior en Madrid en el seno de la Real Academia de San Fernando, bajo la dirección de los escultores más significados del momento como Giovan Domenico Olivieri y Felipe de Castro, hasta ser nombrado individuo de mérito de aquella institución. Se analiza también su afianzamiento profesional en la obra del Palacio Real y tras la ejecución y dirección de la construcción de las decoraciones efímeras levantadas para la entrada pública de Carlos III, que hemos documentado en esta investigación.
En el tercer capítulo se analiza la dicotomía que caracteriza la escultura zaragozana a mediados del Setecientos como circunstancia de plena vigencia en el momento de la llegada de Carlos Salas a la capital aragonesa: la confrontación Gremio ¿ Academia y los numerosos pleitos que emprendió la corporación de carpinteros contra los escultores que no admitieron el sometimiento a su obsoleta normativa, cuyos expedientes judiciales han revelado la práctica gremial en relación a los exámenes de maestría. Es el contexto en el que se desarrolló la tarea docente de Carlos Salas en la Escuela de las Tres Nobles Artes de la Junta Preparatoria de la Academia.
En el capítulo cuarto se estudia la primera fase de su participación, por indicación de Ventura Rodríguez, en la decoración escultórica de la Santa Capilla del Pilar y otros ámbitos del templo, constituyendo otra vertiente contextual definitoria del panorama artístico zaragozano que, a la vez, recorre todo el periodo vital de Carlos Salas. Su relevancia y significación se constata a partir del análisis de la documentación consultada, por primera vez en esta investigación, en el archivo pilarista, en gran parte incluida en el apéndice documental.
Las realizaciones de Carlos Salas en el Pilar se prolongan en el capítulo quinto, donde se recoge su asentamiento definitivo en Zaragoza para la continuación de la decoración del Recinto Angélico con realización de su mejor obra, el trasaltar de La Asunción, y posteriormente, el ornato del Coreto y de las naves circundantes o quadro de la Santa Capilla, tareas en las que se ocupará hasta su muerte en 1780. Así mismo, se estudian las circunstancias de la autoría de Salas en el programa iconográfico del ciclo pictórico que, en bóvedas y cúpulas, plasmaron Francisco y Ramón Bayeu y Francisco de Goya, y que el escultor concibió relacionando los temas representados en el trasaltar y el Coreto.
Ya fuera del Pilar, en el capítulo sexto se estudian los encargos que le reportó su creciente prestigio, dentro y fuera de las fronteras aragonesas. Así se incluyen, en distintos apartados, el retablo de San Vicente Mártir para su capilla de la Seo zaragozana; en la provincia de Huesca, el proyecto completo de reconstrucción del Panteón Real del monasterio de San Juan de la Peña, además de la obra escultórica que tradicionalmente se le atribuía; para la iglesia de la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, el retablo mayor, el tabernáculo de la capilla del Sagrario y otros muebles litúrgicos, además de la decoración escultórica de estucos en la iglesia y otras dependencias del cenobio. Antes de abordar los encargos que Carlos Salas atendió fuera de las fronteras aragonesas, se dedica una sección al estudio de los dibujos de Carlos Salas para grabados realizados por los grabadores más relevantes de Zaragoza.
El capítulo sexto finaliza con el estudio de las obras realizadas en Navarra y en Cataluña: para la iglesia del convento de Capuchinas de Tudela, su retablo mayor, obra de extraordinaria calidad artística para la que no se dispone de documentación ni noticias bibliográficas relacionadas; en Tarragona, el conjunto escultórico de la nueva capilla de Santa Tecla de la catedral, que incluye tres relieves marmóreos en su altar y dos realizados en estuco en los brazos del transepto, obra introductoria de las tendencias barroco-clasicistas de corte académico en un territorio dominado por las realizaciones en la línea tradicional de los artífices locales; la sección finaliza con el estudio del proyecto para la decoración escultórica de tipo alegórico-mitológico del edificio de la Lonja de Barcelona, sede de la entidad encargante, la Real Junta de Comercio de aquella ciudad, obra documentada en el curso de este trabajo. Le siguen otros dos capítulos en los que se estudian las obras atribuidas tradicionalmente por la historiografía, además de las que proponemos para completar su catálogo, otras rechazadas y aquellas que se le asignaron por presentar cierta influencia del artista o meras concomitancias formales; el capítulo final se ocupa de las obras documentadas historiográficamente, pero desaparecidas o no identificadas, o de las que no se tiene noticia alguna desde la atribución inicial.
Esta parte del estudio finaliza con las Conclusiones generales agrupadas en torno a siete cuestiones: 1) respecto a su biografía, relaciones familiares y sociales; 2) sobre su meritoria formación en el entorno académico y cortesano; 3) sobre el conflicto Gremio ¿ Academia como realidad paralela a la gran obra de la construcción y decoración de la Santa Capilla y el templo del Pilar, y su tarea como docente en el establecimiento académico zaragozano; 4) sobre su actividad como escultor de prestigio, con especial significación de la obra realizada en el Pilar de Zaragoza; 5) sobre su estilo artístico y evolución; 6) acerca de las características de los comitentes de sus obras; 7) sobre la versatilidad del escultor, al desarrollar exitosamente otras facetas artísticas que se ponen de manifiesto en el variado carácter de las obras que emprendió, gracias a una gran cultura artística que cultivó a lo largo de su vida y que se constata a través de la documentación estudiada: dirección y ejecución de arquitecturas efímeras en la capital de España, arquitecto inventivo en el proyecto pinatense, inventor de composiciones para grabados, creador de programas iconográficos de carácter religioso y profano y su participación en el proyecto ilustrado de la Junta Preparatoria de la Academia zaragozana.
El segundo gran bloque de esta tesis está constituido por el catálogo crítico y razonado, integrado por cuarenta y dos fichas correspondientes a las obras documentadas y conservadas de Carlos Salas, así como de aquellas de las que se dispone de alguna referencia visual o gráfica, además de las obras atribuidas. Le sigue un apéndice bibliográfico donde se recogen las fuentes manuscritas consultadas y la bibliografía utilizada para la elaboración de la tesis. El trabajo concluye con un apéndice documental formado por doscientos cincuenta y un documentos ordenados cronológicamente, relativos a la vida y obra de Carlos Salas o de interés para nuestra investigación.


Abstract (other lang.): 

Pal. clave: historia del arte ; escultura

Titulación: Programa de Doctorado en Historia del Arte
Plan(es): Plan 482

Knowledge area: Artes y Humanidades
Nota: Presentado: 24 06 2021
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, , 2021


-



Creative Commons License



Visitas y descargas



 Record created 2023-11-20, last modified 2023-11-20


Fulltext:
TESIS-2023-203 - Download fulltextPDF
TESIS-2023-203- VOLUMEN II - Download fulltextPDF
Rate this document:

Rate this document:
1
2
3
 
(Not yet reviewed)