Abstract: Esta Tesis Doctoral presenta un conjunto de resultados obtenidos al combinar la estratigrafía y sedimentología, con el estudio sistemático y filogenético de los crustáceos decápodos encontrados en los materiales del Eoceno de la zona surpirenaica central (Huesca, Pirineo Español). Las cuencas incluidas en este sector ofrecen una excepcional oportunidad para estudiar la distribución espacio-temporal de un solo grupo sistemático en un área bien definida y permiten una mejor comprensión de los factores paleoambientales que controlaron su distribución. Los resultados obtenidos aportan datos que ayudan a comprender como se ha diversificado este grupo durante el Cenozoico, así como explorar la relación entre su diversidad y el desarrollo y declive de diferentes ambientes. El trabajo de campo ha permitido recolectar más de 2000 ejemplares de crustáceos decápodos en diferentes litofacies. Este conjunto está compuesto por 163 especies (66 en el Ypresiense, 21 en el Luteciense, y 76 en el Bartoniense y Priaboniense inferior), con representantes de por lo menos 48 familias. Estos datos incrementan notablemente la diversidad de crustáceos decápodos previamente conocida para el Eoceno de toda la Península Ibérica. Este conjunto alberga importantes agrupaciones que no habían sido descritas hasta el momento y contiene numerosos taxones nuevos actualmente en estudio, mostrando que estas cuencas corresponden a un punto caliente de diversidad durante el Eoceno. De todo este material, se han descrito 6 géneros y 22 especies nuevas. Entre las cuales, por un lado se han descrito 1 género y 9 especies de cangrejos ermitaños (Paguroidea): Anisopagurus primigenius, Clibanarius isabenaensis, Dardanus balaitus, Diogenes augustinus, Eocalcinus veteris, Eocalcinus gerardbretoni, Parapetrochirus robustus, Parapetrochirus serratus, Paguristes perlatus; y por otro lado, se han descrito 5 géneros y 13 especies de cangrejos verdaderos: Basidromilites glaessneri, Dynomene collinsi, Gemmellarocarcinus riglosensis, Kromtitis isabenensis, Mclaynotopus longispinosus, Sierradromia gladiator, Torodromia elongata, (Dromioidea), Paromola bretoni (Homoloidea), Aragolambrus collinsi, Phrynolambrus sagittalis (Parthenopoidea), Daira corallina (Dairidea), Lobogalenopsis joei (Pilumnoidea), Asthenognathus fernandezi (Grapsoidea). Entre estos nuevos taxones se encuentran los representantes más antiguos de los géneros Anisopagurus, Asthenognathus, Basidromilites, Mclaynotopus y Parapetrochirus, y el registro más antiguo y moderno del género Eocalcinus. Algunos de los nuevos materiales recolectados corresponden a la primera cita en la Península Ibérica ampliando la distribución estratigráfica y paleobiogeográfica de varios géneros ya conocidos (Daira, Dynomene, Galenopsis, Gemmellarocarcinus, Liopsalis, Lobogalenopsis, Paromola, Phrynolambrus y Scultoplax). Además, los resultados filogenéticos obtenidos indican que los géneros Phrynolambrus y Aragolambrus están estrechamente relacionados con el género moderno Dairoides, quedando incluidos en Parthenopoidea. Este descubrimiento hace retroceder los orígenes de los Dairoideos más de 40 millones de años. Estos conjuntos de decápodos asociados a diferentes ambientes constituyen una importante contribución al estudio de los decápodos conocidos en los Pirineos y en el Eoceno en general. Además, contienen la mayor asociación de dromioideos del Eoceno inferior, y una de las mayores diversidades de cangrejos ermitaños del Eoceno de todo el mundo. Todos estos datos ponen de manifiesto que el Eoceno corresponde a una época de rápida evolución para los crustáceos decápodos y arroja luz sobre los orígenes tempranos, la diversidad anatómica y las afinidades sistemáticas de ciertos grupos. El excelente estado de los afloramientos ha permitido muestrear de forma intensiva diferentes paleoambientes, analizando así la distribución y abundancia relativa de diferentes grupos. Los análisis estadísticos realizados tanto en ambientes carbonatados como en siliciclásticos, apoyan los datos adquiridos por la observación de campo y los análisis sedimentológicos. Esto refuerza la hipótesis de que la mayor diversidad se encuentra en áreas con bioconstrucciones como biohermos de esponjas, briozoos, corales, y probablemente ambientes de praderas de fanerógamas marinas. Los resultados muestran una distribución desigual en diferentes ambientes, que varían drásticamente en abundancia y composición a través de diferentes intervalos estratigráficos. Los arrecifes modernos se consideran importantes puntos calientes de biodiversidad, pero el análisis de la distribución de la fauna de invertebrados en diferentes dominios arrecifales en ecosistemas antiguos es un desafío, porque el registro fósil generalmente se ve afectado por fuertes sesgos tafonómicos. Sin embargo, la excelente exposición de estos afloramientos ha permitido concretar diferentes asociaciones dentro de un mismo arrecife. Los resultados obtenidos tanto en ambientes carbonatados como siliciclásticos indican que los cambios faunísticos se deben (por lo menos en parte) a cambios paleoecológicos, proporcionando un ejemplo extraordinario de zonificación ecológica de crustáceos decápodos dentro de transectos de escala kilométrica y batimetría variable.