000130037 001__ 130037
000130037 005__ 20240731103355.0
000130037 0247_ $$2doi$$a10.24310/isl.2.18.2023.17436
000130037 0248_ $$2sideral$$a136322
000130037 037__ $$aART-2023-136322
000130037 041__ $$aspa
000130037 100__ $$0(orcid)0000-0002-4294-2982$$aBlasco-Serrano, Ana Cristina$$uUniversidad de Zaragoza
000130037 245__ $$aDesarrollo de la comprensión lectora a través de la colaboración y el diálogo: Una intervención en el contexto natural del aula desde el Modelo PASS
000130037 260__ $$c2023
000130037 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000130037 5203_ $$aLa comprensión lectora profunda y crítica es un instrumento necesario para el desarrollo de una ciudadanía plena. Es de una gran complejidad dado que involucra diferentes habilidades y procesos, donde los y las docentes han de asumir el rol de mediadores y facilitadores, para que el alumnado sea el protagonista de su propio aprendizaje y comprensión. Por ello, este estudio cualitativo, de caso múltiple, tiene dos objetivos: a) comprender las relaciones entre las habilidades, los procesos cognitivos y de interacción entre los diferentes agentes implicados b) conocer las situaciones de interacción en el aula que estimulan estos procesos, así como el papel que los y las docentes desempeñan en estas situaciones.  Participan en el estudio 115 niños y niñas de 4º de Educación Primaria, 7 docentes, una orientadora y la propia investigadora. Los resultados muestran cómo hay diferentes elementos y procesos implicados que favorecen la comprensión lectora. Asimismo, se observa cómo el hecho de favorecer la colaboración, la argumentación, y la toma de decisiones de manera autónoma promueven una comprensión profunda y crítica. Para esta tarea, el profesorado deberá cuestionarse su propia práctica docente y favorecer situaciones de aprendizaje en las que la colaboración, el diálogo y la argumentación vertebren las dinámicas del aula.
000130037 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA/S49-23R
000130037 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-sa$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
000130037 592__ $$a0.46$$b2023
000130037 593__ $$aLinguistics and Language$$c2023$$dQ1
000130037 593__ $$aEducation$$c2023$$dQ2
000130037 594__ $$a2.0$$b2023
000130037 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000130037 700__ $$0(orcid)0000-0002-2816-6024$$aCid Romero, Esperanza$$uUniversidad de Zaragoza
000130037 700__ $$0(orcid)0000-0002-2743-6571$$aBitrián, Irene$$uUniversidad de Zaragoza
000130037 7102_ $$14001$$2215$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Ciencias de la Educación$$cÁrea Didáctica y Organiz. Esc.
000130037 7102_ $$14001$$2625$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Ciencias de la Educación$$cÁrea Métod.Invest.Diag.Educac.
000130037 773__ $$g18, 2 (2023), 88-114$$pInvestig. lect.$$tInvestigaciones sobre lectura$$x2340-8685
000130037 8564_ $$s427337$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/130037/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000130037 8564_ $$s2009799$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/130037/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000130037 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:130037$$particulos$$pdriver
000130037 951__ $$a2024-07-31-09:56:25
000130037 980__ $$aARTICLE