Abstract: Introducción: En la adolescencia se producen cambios psicológicos, corporales y dietéticos que pueden comprometer la salud y desencadenar desequilibrios alimentarios. El objetivo de este estudio fue identificar posibles casos con riesgo de TCA, describir sus dietas y determinar diferencias alimentarias con los adolescentes sanos. Mçetodos: El cuestionario SCOFF, género, edad, talla, peso, educación de la madre y un registro de 7 días fueron los requisitos para seleccionar la muestra de 235 adolescentes de la ciudad de Zaragoza del estudio trasversal AVENA. Se utilizó el test ANCOVA para detectar si existen diferencias significativas entre la ingesta dietética (energía, macronutrientes y micronutrientes del registro de 7 días) y la puntuación obtenida en el cuestionario SCOFF ajustando por posibles variables de confusión. Se replicaron los mismos análisis en una muestra sin casos de infradeclaración de la ingesta. Resultados: Mediante el cuestionario de cribado SCOFF se identificó una prevalencia de riesgo de TCA del 21,7%. No se encontraron diferencias porcentuales en macronutrientes entre adolescentes con riesgo de TCA y adolescentes sanos, pero sí fue significativamente menor la ingesta de kilocalorías consumidas y determinados micronutrientes. En la muestra sin infradeclaración de la ingesta se obtuvieron diferencias significativas en la energía consumida. Conclusiones: Aunque existan diferencias significativas respecto a la ingesta entre adolescentes con riesgo de TCA y adolescentes sanos, se debe determinar si existe un riesgo nutricional en estos adolescentes con posible desequilibrio alimentario.