Bloqueo neuromuscular residual y su asociación con las complicaciones respiratorias postoperatorias

Aragón Benedí, Cristian
Pascual Bellosta, Ana María (dir.) ; Martínez Ubieto, Javier (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2023


Resumen: El tema principal de las cuatro publicaciones que componen esta tesis se basa en el estudio del bloqueo neuromuscular residual y las complicaciones respiratorias postoperatorias.
La posibilidad del bloqueo neuromuscular residual tras el uso bloqueantes neuromusculares es conocida desde hace tiempo, sin embargo en los últimos años ha aumentado el número publicaciones que demuestran su elevada incidencia, su relación con las complicaciones pulmonares postoperatorias y en consecuencia el aumento del coste sanitario.
Las complicaciones pulmonares continuan siendo el evento adverso más frecuentes tras una cirugía y por ello la prevención de los factores preoperatorios e intraoperatorios que permitan disminuir su incidencia sigue siendo un reto anestésico.
Estas complicaciones pulmonares postoperatorias incluyen desde obstrucción de la vía aérea, hipoxemia, broncoaspiración, neumonía, atelectasia hasta reintubación por insuficiencia respiratoria grave que requiera ingreso no planificado en una unidad de cuidados críticos o reanimación.
Son muchos los factores quirúrgicos, anestésicos o preoperatorios que intervienen en su aparición, y en particular el uso de relajantes neuromusculares y la aparición de bloqueo neuromuscular residual es una causa demostrada en la mayoría de los últimos estudios. Sin embargo, el uso de reversión farmacológica del bloqueo neuromuscular, y en particular la comparación entre neostigmina y sugammadex, tema principal en esta tesis doctoral, sigue siendo un factor cuestionado.
Numerosos estudios y muchas organizaciones internacionales afirman que las principales estrategias para disminuir la incidencia de bloqueo neuromuscular residual son la monitorización intraoperatoria y el uso de antagonistas farmacológicos de los bloqueantes neuromusculares.
Sin embargo, durante estos últimos años algunos estudios han suscitado cierta controversia ya que contradicen a la mayoría de anteriores estudios, concluyendo que la monitorización intraoperatoria del bloqueo neuromuscular así como su reversión no contribuyen de ninguna manera a la disminución ni del bloqueo neuromuscular ni de las complicaciones pulmonares postoperatorias.
No hay duda por todo ello que el bloqueo neuromuscular residual y sus consecuencias siguen siendo un problema relevante hoy en día en nuestra practica clínica.
En esta tesis doctoral aportamos tres modelos donde se relacionan los factores preoperatorios con la monitorización neuromuscular, la reversión farmacológica con neostigmina o sugammadex y permite predecir la probabilidad de tener bloqueo neuromuscular residual y complicaciones pulmonares postoperatorias, tanto menores y como mayores.
En definitiva, los artículos publicados en esta tesis doctoral tienen como objetivo investigar la relación entre el bloqueo neuromuscular residual y los diferentes reversores de relajantes neuromusculares. Además, en ella se analiza si la presencia de eventos respiratorios menores en la URPA está asociada con complicaciones pulmonares mayores en los 30 días posteriores a la operación, y evalúa si el uso de sugammadex en comparación con neostigmina es más costo-efectiva en la prevención de las complicaciones pulmonares postoperatorias.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: anestesiología ; cirugía ; enfermedades pulmonares ; evaluación de fármacos

Titulación: Programa de Doctorado en Medicina
Plan(es): Plan 497

Área de conocimiento: Ciencias de la Salud
Nota: Presentado: 19 09 2023
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, , 2023

Creative Commons License





 Registro creado el 2024-02-07, última modificación el 2024-02-07


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)