000134603 001__ 134603
000134603 005__ 20240424142035.0
000134603 0247_ $$2doi$$a10.18682/cdc.vi197.9656
000134603 0248_ $$2sideral$$a138291
000134603 037__ $$aART-2023-138291
000134603 041__ $$aspa
000134603 100__ $$0(orcid)0000-0003-1630-9259$$aÁlvarez Falcón, Luis$$uUniversidad de Zaragoza
000134603 245__ $$aDiseño, corporalidad y simbolización. La inflación simbólica en el fenómeno del diseño contemporáneo
000134603 260__ $$c2023
000134603 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000134603 5203_ $$aEsta investigación tiene como objetivo principal demostrar que el fenómeno del diseño contemporáneo tiene su fundamento en una desproporcionada inflación simbólica. Esta inflación es inversamente proporcional a la carestía simbólica de nuestras sociedades contemporáneas, constituyendo un potencial modo de comunicación universal e intrasubjetivo que toma como referencia la vivencia del cuerpo. Las consecuencias teóricas de este objetivo justifican la efectividad del diseño en la publicidad, en la transmisión de la información y en la construcción simbólica de la sociedad global. Tres son los ejes estructurales que articulan esta indagación: la relación entre el cuerpo vivido y el proceso de simbolización, el origen de la inflación simbólica en el fenómeno del diseño, y la comunidad y comunicabilidad universal del diseño en las imágenes del mundo contemporáneo. La principal conclusión de este estudio demostrará que el diseño de hoy es un poderoso instrumento de transcomunicación no-discursiva, cuyo potencial toma como base la experiencia de la corporalidad y la escasez simbólica de los procesos humanos. Su capacidad de transgredir cualquier transmisión conceptual convierte al diseño contemporáneo en un instrumento de resimbolización, capaz de crear una comunidad fundada en la experiencia estética. Este es el principal motivo de su éxito y de su inmensa capacidad para configurar una imagen virtual común, más allá de la identidad individual y de las formaciones culturales.
000134603 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-sa$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
000134603 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000134603 7102_ $$15012$$2383$$aUniversidad de Zaragoza$$bUnidad Predepartam. Filosofía$$cÁrea Filosofía Moral
000134603 773__ $$g197 (2023), 15-35$$pCuad. Cent. Estud. Diseño Comun., Ens.$$tCuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos$$x1668-0227
000134603 8564_ $$s117762$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/134603/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000134603 8564_ $$s1586362$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/134603/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000134603 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:134603$$particulos$$pdriver
000134603 951__ $$a2024-04-24-13:24:24
000134603 980__ $$aARTICLE