Ciudades intermedias e inmigración internacional: transformaciones socioterritoriales recientes, en la ciudad de Antofagasta (Chile: 2002 – 2022)

Moreno Mora, Rodrigo Andrés
Escolano Utrilla, Severino (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2024


Abstract: RESUMEN:
El proceso migratorio hacia Chile cambió considerablemente, es decir, el ingreso de personas extranjeras ha ido aumentado de forma progresiva y explosiva en los últimos años, dado que no solo están ingresando personas de nacionalidad fronterizas como peruana, boliviana o argentina, sino que también, durante los últimos años se suman personas de nacionalidad transfronterizas tales como ecuatoriana, venezolana y colombiana. Esto se debe en parte a que Chile en los últimos años ha mostrado mayor estabilidad tanto económica, política y social, comparada con el resto de los países latinoamericanos y por es ello que, ha permitido que más personas vean en Chile, un lugar donde puedan obtener más oportunidades laborales, sociales y económicas. Ejemplo de esta búsqueda de nuevas oportunidades podemos señalar al colectivo colombiano, quienes serán objeto de la presente investigación.
En este caso destaca la ciudad de Antofagasta, ciudad intermedia del norte de Chile, reconocida ciudad a nivel nacional como internacional por su base productiva asociada a la extracción del cobre y el proceso que trae consigo. En los últimos años ha experimentado un aumento considerable de su población migrante. Esto se debe en parte a que Antofagasta ejerce un polo de atracción para la migración, tanto a nivel nacional como internacional, esto debido a que es la puerta de entrada para comenzar algún tipo de trabajo vinculado a la minería y con ello poder acceder a los beneficios asociados principalmente económicas y sociales a esta actividad.
Considerando estos antecedentes es que el colectivo colombiano ve en esta ciudad un lugar donde establecerse y desarrollar su vida. Este colectivo ha pasado de menos de 100 personas en el año 2002 a más de 15000 personas en el último periodo, que ha tenido claras repercusiones no solo en su estructura demográfica de la ciudad sino en su estructura y funciones.
Tomando en consideración estos antecedentes, es que la presente investigación plantea (O.G) identificar y analizar las transformaciones socioterritoriales en la ciudad de Antofagasta, producto del arribo y aumento del colectivo colombiano para el periodo 2002 al 2022.
Para ello se plantearon tres acciones concretas: la primera analizar el perfil sociodemográfico del colectivo colombiano, aparte de definirlos se buscará identificar los cambios experimentados en el periodo 2002 2017. Para ello se contempla realizar un análisis factorial, que aparte de permitir definir factores, será la base para la construcción de clúster que en este caso serán asociados a los distintos períodos de llegada de los migrantes colombianos a la ciudad de Antofagasta. Para ello se tomó como referencia los censos del año 2022 y 2017 y se trabajó a nivel de zona censal.
La segunda acción corresponde a la revisión de la vivienda de los migrantes colombianos. Este O.E se dividió en tres partes: la primera instancia se identificarán las viviendas vulnerables considerando atributos relacionados con Material Frágil, Estructura y Habitabilidad, para ello se considera metodológicamente la realización de un análisis multicriterio. Como segundo paso se analizó la evolución de las viviendas informales (campamentos) y finalmente se consideró la normativa de la ciudad, por medio del Plan Regulador Comunal de Antofagasta (2002). Esto permitió identificar las hot spot de viviendas migrantes (zonas vulnerables integrales)
Como tercera acción (O.E) se plantea la realización de dos actividades de terreno. Las cuales tienen el propósito de contribuir con un enfoque cualitativo sobre el tema, para ello se contempla la herramienta de encuesta, que abordaría los siguientes temas: Información base, Movilidad, Percepción Social y Dinámica Territorial, la cual será aplica a los grupos residentes nacionales y al colectivo colombiano, considerando una base de 300 encuestas para cada grupo. Por otro lado, se realizará levantamiento fotográficos de las zonas a estudiar. Estas actividades se realizaron en los periodos 2019 y 2022. Aparte la actividad de terreno contribuyo a tener una visión actualizada sobre el proceso migratorio. Interesante de este punto que considero un estallido social y un periodo de pandemia.
Para guiar la investigación se plantearon los supuestos:
1.- Los cambios experimentados en las ciudades intermedias asociados a los flujos de personas de origen internacional, presentan transformaciones que abarcan más ámbitos que los relacionados con la estructura etaria de la población.
2.- Si bien las ciudades intermedias repiten en menor escala los patrones de las ciudades grandes, al considerar la variable de inmigraciones internacionales, los patrones identificados marcan una clara diferencia con los patrones reconocidos en los grandes centros.
3.- Las transformaciones socioterritoriales generan impactos negativos y positivos en las ciudades, en el caso de las ciudades intermedias sus impactos son mayoritariamente positivos, debido a su escala, permitiendo un proceso de asimilación más rápida de este tipo de asentamientos.
De esta investigación se desprendieron las siguientes conclusiones:
En cuanto al Objetivo Específico N.° 01. Se puede señalar que primera conclusión que el perfil del migrantes colombiano a lo largo del periodo de análisis (2002 2017) ha experimentado un notable cambio, principalmente entres aspecto: Edad, Sexo y Nivel educacional, generando un claro contraste, de esta forma en el año 2002 predominaban hombres, el promedio de edad oscilaba en el rango de los 26 a 30 años y nivel educacional era Media (completo a incompleto) mientras que para el año 2017 paso a predominar el sexo femenino, con un rango promedio de edad que fluctúa entre 18 a 24 años y un nivel educación Técnico (completo e incompleto). Una mención especial es el cambio del estatus civil pasando de solteros en el año 2002 a casados o convivientes para el año 2017. Todos estos antecedentes fueron la base para la definición de los factores para cada periodo.
Respecto a los productos obtenidos se puede señalar que los correspondientes al periodo 2002 dan cuenta de un proceso más tradicional de migración encontrando a los Migrante Emprendedor, Migrante de Oficio, Migrante Arraigado, Migrante de Arrastre y Migrante Pionero, donde la principal motivación de desplazamiento es la búsqueda de mejoras laborales y con ella de vida (López, 2012) presentando una distribución en función de estos rasgos muy clara dentro de la ciudad de Antofagasta. Así por ejemplo los migrantes Emprendedores se encuentras distribuido de forma Baja en toda la ciudad a diferencia de los migrantes de oficio que tienen una distribución Media o los migrantes de oficio que están más concentrado en algunos puntos de la ciudad, como el centro y sur.
En cambio, para el año 2017 los factores obtenidos daban cuenta de un cambio no solo del perfil del migrante sino del proceso migratorio que ahora responde no solo necesidades laborales, sino que incluye interés familiares y sociales (Jorquera, 2013), asimismo es como se identificaron los Migrante Global, Migrante Profesional y Migrante Operario, los cuales aparte de ser mas en número (considerable aumento con respecto al año 2002) adoptaron una distribución más marcada en la ciudad. Por ejemplo, el migrante global se localizó en el centro (casco antiguo de la ciudad), mientras el migrante profesional en la zona puerto.
Sobre el Objetivo Especifico N.° 02. Este objetivo considero tres aristas, la primera identificación de las viviendas formales con niveles de vulnerabilidad alta. Para ello se consideraron la conformación de factores en base a la selección de atributos relacionados con este enfoque, siendo: materialidad frágil, habitabilidad y estructura, etc. para el año 2017. Este análisis permitió en primera instancia identificar el patrón espacial de acá factor para luego generar una integración con el propósito de identificar las zonas más sensibles frente al tema y por el otro poder contrastar el peso por factor (atributo).
De esta forma se pudo identificar que el factor materialidad frágil, se encuentra presente en casi todas las zonas de la ciudad dando cuenta de los niveles socioeconómicos de estos grupos (inversión en materiales), con mayor presencia en la pericentro borde costero central y sur. Para el factor estructura las zonas más sensibles eran algunas zonas del centro y pericentro de la ciudad asociado a viviendas antiguas y finalmente el factor de habitabilidad que se encuentra concentrado en la zona céntrica de la ciudad, donde las viviendas no presentan el espacio suficiente para los grupos familiares.
La integración de estos factores permitió identificar las zonas con las viviendas más vulnerables donde viven los migrantes colombianos, siendo tres zonas puntuales ubicadas en el centro de la ciudad, las cuales presentan los estándares más bajos. En actividades posteriores (terrenos) se pudo averiguar las razones porque viven en esas zonas, siendo la accesibilidad y centralidad, más valoradas que la calidad de la vivienda, un aspecto que se vincula con la segunda arista de este objetivo.
Respecto al Objetivo Especifico N.° 03: Este apunto principalmente a un trabajo de campo que busco por un lado confirmar la información de las fuentes revisadas, en especial las de los Censos de Población y Vivienda. Para ello se llevaron a cabo dos actividades de terreno (2019 y 2022) donde se indagaron cuatro categorías, siendo: Información Base, Movilidad, Percepción Social y Dinámica Territorial considerando siempre los puntos de los migrantes colombianos y los residentes nacionales. Adicionalmente se realizó una propuesta simplificada del índice de percepción para ver su expresión territorial.
Las principales conclusiones del trabajo de encuesta son: Respecto a la categoría Información Base, se puede señalar que el principal cambio en el perfil demográfico del migrante está dando en la mejora de su nivel de instrucción la cual alcanzo para ambos periodos cifras de dos dígitos, respecto a las otras variables como sexo, edad, estado civil y ocupación estas mantienen la tendencia reflejada en los periodos 2002 y 2017.
En cuanto a la categoría Movilidad, tanto los migrantes colombianos como los residentes nacionales señalaron que el proceso se acentuó a partir del año 2010 y que más del 80% de los encuestados se quería quedar de forma indefinida en la ciudad de Antofagasta. Al indagar sobre las principales motivaciones para dejar su país, en los primeros lugares se ubica motivos laborales o mejoras en la calidad de vida, algo tradicionalmente señaladas dentro de los procesos migratorio (Cano y Soffía, 2009). No obstante, llama la atención otras motivaciones como: Más presencia de compatriotas, con valores que promedian el 14% para el periodo 2019 2022. Esta respuesta podría vincularse con la de red de apoyo de acogida en las etapas iniciales del arribo, facilitando la inserción en este caso a la ciudad.
Al analizar la categoría Percepción Social, la más cualitativa de todo el trabajo, se abordó como son visto los migrantes colombianos por los residentes nacionales y viceversa. Al respecto se puede señalar que en términos generales el migrante colombiano tiene una percepción positiva del residente nacional para ambos periodos sintiéndose acogido y bien recibido en la ciudad, no obstante, el residente nacional ha ido cambiando su percepción pasando de un trato normal el año 2019 (63,3%) a un trato de rechazo (37.3%). Estos datos dan una clara tendencia sobre la postura de ambos grupos y como una fue cambiando de un periodo a otro. Sin embargo, pese a este cambio, en temas sensibles como prejuicio los residentes señalaron que en un 62,7% no lo practicaban, situación de la cual los migrantes colombianos también dieron cuenta, había bajado la percepción de discriminación entre los años 2019 2020. Sin embargo, los que han sido víctima de discriminación señalan que estos son principalmente por sus costumbres.


Abstract (other lang.): 

Pal. clave: ciencias geográficas

Titulación: Programa de Doctorado en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente
Plan(es): Plan 505

Knowledge area: Ciencias Sociales y jurídicas
Nota: Presentado: 08 04 2024
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, , 2024






Contribution of the TFG/M to Sustainability: Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.



Creative Commons License



Visitas y descargas



 Record created 2024-06-27, last modified 2024-06-27


Fulltext:
Download fulltext
PDF

Rate this document:

Rate this document:
1
2
3
 
(Not yet reviewed)