Abstract: Dorotea Orem, madre del autocuidado, lo define como una acción adquirida, aprendida por una persona en su contexto sociocultural con el objetivo de mantener su vida, su salud y su bienestar bajo su responsabilidad. La exigencia del autocuidado nace de la propia persona, y para conocer las necesidades de salud individuales es necesario educar a la población en hábitos saludables, especialmente al público adolescente, ya que debido a su plasticidad cerebral y sus cambios intelectuales, emocionales y corporales están sometidos a diversos riesgos de salud que pueden influir en la vida adulta. Los problemas de salud en la adolescencia son conductuales, más que biomédicos, y pueden conducir a accidentes, consumo de sustancias tóxicas, alteraciones de alimentación, conductas sexuales de riesgo, prevenibles y modificables con una correcta educación para la salud. Vista la necesidad de los jóvenes por la adquisición de hábitos saludables y promoción del autocuidado, presento este estudio como un análisis cualitativo sobre los intereses de los adolescentes entre 15 y 17 años, en diversos institutos de Educación Secundaria públicos de la ciudad de Zaragoza.