Procesos atencionales en tareas de simulación militar: diferencias relacionadas con el género
Resumen: Introducción
La capacidad para procesar la información depende del estado de activación cerebral, que puede registrarse por medio del electroencefalograma (EEG). En este artículo se utiliza un método de cuantificación bioeléctrica para el estudio de la atención, basado en un exponente de tipo frecuencial.
Objetivos
Analizar la atención de una muestra elegida entre 36 voluntarios de las Fuerzas Armadas en estado de reposo y durante el desempeño de tareas de simulación militar. Establecer si existen diferencias entre el grupo de hombres y el de mujeres en distintos tipos de EEG (reposo con ojos cerrados y 2 tareas atencionales específicas).
Métodos
Se ha calculado la potencia espectral y obtenido un exponente que modeliza esta magnitud por medio de una función del tipo ruido coloreado. Se utilizó el tercer minuto de las señales de cada sujeto en 3 tipos de EEG y 12 canales. Se han analizado los datos con la prueba estadística.
Resultados
Se observan diferencias significativas entre géneros en el registro basal (reposo con ojos cerrados) en regiones parietal, occipital, temporal y central (1, 62 es el valor del promedio cortical masculino frente a 1, 39 del femenino) y durante la tarea (j2) en regiones frontal, occipital y parietal (1, 34 es el promedio cortical masculino frente a 1, 16 en el femenino).
Conclusiones
El grupo de mujeres muestra mayor complejidad bioeléctrica cerebral que el de hombres en un mismo tipo de EEG. El exponente frecuencial se comporta de forma inversa a la dificultad de la tarea, en ambos sexos.

Idioma: Español
DOI: 10.1016/j.sedene.2018.04.002
Año: 2018
Publicado en: Revista científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica 48, 2 (2018), 2 - 8
ISSN: 2013-5246

Factor impacto SCIMAGO: 0.134 - Nursing (miscellaneous) (Q4)

Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/UZ/CUD2013-16
Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/UZ/CUD2015-05
Tipo y forma: Artículo (PostPrint)
Área (Departamento): Área Matemática Aplicada (Dpto. Matemática Aplicada)

Creative Commons Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.


Exportado de SIDERAL (2025-01-23-14:55:08)


Visitas y descargas

Este artículo se encuentra en las siguientes colecciones:
Artículos > Artículos por área > Matemática Aplicada



 Registro creado el 2025-01-20, última modificación el 2025-01-23


Postprint:
 PDF
Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)