000148545 001__ 148545
000148545 005__ 20250123145734.0
000148545 0247_ $$2doi$$a10.1016/j.sedene.2018.04.002
000148545 0248_ $$2sideral$$a106597
000148545 037__ $$aART-2018-106597
000148545 041__ $$aspa
000148545 100__ $$0(orcid)0000-0002-0477-835X$$aSebastián Guerrero, M.V.
000148545 245__ $$aProcesos atencionales en tareas de simulación militar: diferencias relacionadas con el género
000148545 260__ $$c2018
000148545 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000148545 5203_ $$aIntroducción
La capacidad para procesar la información depende del estado de activación cerebral, que puede registrarse por medio del electroencefalograma (EEG). En este artículo se utiliza un método de cuantificación bioeléctrica para el estudio de la atención, basado en un exponente de tipo frecuencial.
Objetivos
Analizar la atención de una muestra elegida entre 36 voluntarios de las Fuerzas Armadas en estado de reposo y durante el desempeño de tareas de simulación militar. Establecer si existen diferencias entre el grupo de hombres y el de mujeres en distintos tipos de EEG (reposo con ojos cerrados y 2 tareas atencionales específicas).
Métodos
Se ha calculado la potencia espectral y obtenido un exponente que modeliza esta magnitud por medio de una función del tipo ruido coloreado. Se utilizó el tercer minuto de las señales de cada sujeto en 3 tipos de EEG y 12 canales. Se han analizado los datos con la prueba estadística.
Resultados
Se observan diferencias significativas entre géneros en el registro basal (reposo con ojos cerrados) en regiones parietal, occipital, temporal y central (1, 62 es el valor del promedio cortical masculino frente a 1, 39 del femenino) y durante la tarea (j2) en regiones frontal, occipital y parietal (1, 34 es el promedio cortical masculino frente a 1, 16 en el femenino).
Conclusiones
El grupo de mujeres muestra mayor complejidad bioeléctrica cerebral que el de hombres en un mismo tipo de EEG. El exponente frecuencial se comporta de forma inversa a la dificultad de la tarea, en ambos sexos.
000148545 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/UZ/CUD2013-16$$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/UZ/CUD2015-05
000148545 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000148545 592__ $$a0.134$$b2018
000148545 593__ $$aNursing (miscellaneous)$$c2018$$dQ4
000148545 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
000148545 700__ $$aArana Aritméndiz, M.V.
000148545 700__ $$aArcos Sánchez, C.
000148545 700__ $$0(orcid)0000-0003-4847-0493$$aNavascués Sanagustín, M.A.$$uUniversidad de Zaragoza
000148545 700__ $$aIdiazábal Alecha, M.
000148545 700__ $$0(orcid)0000-0002-8885-7492$$aRuiz López, C.
000148545 700__ $$aIso Pérez, J.M.
000148545 7102_ $$12005$$2595$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Matemática Aplicada$$cÁrea Matemática Aplicada
000148545 773__ $$g48, 2 (2018), 2 - 8$$pRev. cient. Soc. Esp. Enferm. Neurol.$$tRevista científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica$$x2013-5246
000148545 8564_ $$s703172$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/148545/files/texto_completo.pdf$$yPostprint
000148545 8564_ $$s949685$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/148545/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yPostprint
000148545 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:148545$$particulos$$pdriver
000148545 951__ $$a2025-01-23-14:55:08
000148545 980__ $$aARTICLE