000014862 001__ 14862
000014862 005__ 20170831220601.0
000014862 037__ $$aTAZ-TFM-2014-171
000014862 041__ $$aspa
000014862 1001_ $$aAbós Catalán, Ángel
000014862 24500 $$aCambios en la predisposición hacia la Educación Física a nivel contextual tras la aplicación de estrategias didácticas motivaciones
000014862 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2014
000014862 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000014862 500__ $$aResumen disponible también en inglés (Abstract).
000014862 520__ $$aEl presente trabajo está compuesto por dos estudios, uno realizado a nivel contextual de la EF y otro a nivel situacional. Con ambos estudios se pretende evaluar la eficacia de estrategias motivacionales para generar un clima orientado a la tarea y poder así variar la motivación del alumnado. Además se pretende estudiar la relación existente entre el contenido impartido y la motivación en función del género.  En el estudio contextual la muestra ha estado formada por 69 alumnos, divididos en un grupo Control (n=38) y un grupo experimental (n=31). Por otra parte el estudio situacional ha compuesto por una muestra de 37 alumnos, limitando tal estudio al grupo Experimental. Todos ellos eran estudiantes de 4º de ESO y cumplimentaron los diferentes cuestionarios encaminados al análisis de las variables incluidas en sendos estudios, las cuales fueron las siguientes: El clima motivacional (EPCM), las necesidades psicológicas básicas (NPB) (BPNES), el apoyo a las NPB (CANPB), la frustración a las NPB (EFNP), la motivación autodeterminada (SIMS 14), las consecuencias afectivas (SSI) y la predisposición hacia el contenido y la EF (PEPS).  Para el cálculo de los resultados a nivel contextual se ha realizado un análisis de varianza multivariante (MANOVA) de dos factores con medidas repetidas (MR) en un factor. Para valorar la intervención en el grupo Experimental a nivel situacional, se ha realizado un análisis de varianza multivariante (MANOVA) de un factor.  Tras el análisis de resultados se ha verificado cómo el uso de diversas estrategias motivacionales, resultan eficaces para generar un clima orientado a la tarea, satisfaciendo las NPB del alumnado, desarrollando una motivación autodeterminada y consiguiendo las correspondientes consecuencias adaptativas, modificando la predisposición hacia la EF a nivel contextual tras una intervención situacional. A su vez, se ha demostrado que la motivación situacional en función del género, varía en función del tipo de contenido impartido, siendo mayor la motivación del género femenino para el contenido específico de acrosport.
000014862 521__ $$aMáster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, Artísticas y Deportivas
000014862 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000014862 6531_ $$apredisposición hacia la educación física
000014862 6531_ $$aclima motivaciones
000014862 6531_ $$anecesidades psicológicas básicas
000014862 6531_ $$amotivación autodeterminada 
000014862 6531_ $$aestrategias motivacionales 
000014862 6531_ $$agénero
000014862 700__ $$aGarcía González, Luis$$edir.
000014862 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bExpresión Musical, Plástica y Corporal$$cDidáctica de la Expresión Corporal
000014862 8560_ $$f590503@celes.unizar.es
000014862 8564_ $$s2570414$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/14862/files/TAZ-TFM-2014-171.pdf$$yMemoria (spa)
000014862 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:14862$$pdriver$$ptrabajos-fin-master
000014862 950__ $$a
000014862 980__ $$aTAZ$$bTFM$$cFCHE